|   |   | .:                                        Shabat HaGadol |                                      Sábado  27 de Marzo 2010  |                                                                                                              .:Ayuno de los Primogetinos   Érev Pésaj (Primer Seder) |                                      Lunes  29 de Marzo 2010  (en la noche) |                                                                                                              |                                       .:                                         Pésaj (1er. día) Comienza                                      el computo de Omer (Segundo Seder)   |                                                                              Martes 30 de Marzo 2010 (en  la noche) |                                                                                                              |   .:                                          Pésaj (2do. día)  |                                                                              Miércoles 31 de marzo 2010  |                                                                                                              | .:                                        Shevií Shel Pésaj (Séptimo                                        día) |                                                                              Lunes 5 de Abril 2010 |                                                                                                              | .:                                        Ajarón Shel Pésaj (Octavo                                        día)** |                                                                              Martes 6 de Abril 2010 |   Preparándonos para Pesaj  
  Se acerca Pésaj a pasos agigantados                        y creo que es un buen momento para empezar a  compartir un                        par de ideas, recetas y anécdotas.                                               Mi personalidad práctica, me llevó a desarrollar  un calendario                        de Pésaj el cual me ayuda todos los años a poner  un poco                        de cordura entre el trabajo, la familia y las  mitzvot con                        que hay que cumplir. Además, no se trata  sencillamente de                        "cumplir" y amargarse la vida sino de aprovechar  de disfrutar                        con lo que se hace, sobre todo, teniendo en cuenta  que cada                        momento vivido en familia, es un tesoro para  cuando los                        niños sean grandes, son recuerdos que marcarán su  niñez                        y a los que podrán recurrir cuando, siendo adultos  se vean                        enfrentados a tiempos difíciles.                                               El dulce recuerdo de mi madre sacando sus tesoros  de la                        cocina, el de mi abuela afanada detrás de sus  horneados,                        el olor a galletas que impregnaba mi casa de  infancia, constituyen                        un lugar mágico al cual acudo con frecuencia ahora  que mi                        niñez quedó atrás y estoy criando a mis hijas y  tratando                        de entregarles los mismos ingredientes que llenan  mis recuerdos.                                               7 semanas antes de Pésaj                                              Revisar y copiar recetas                       Planificar menús                       Confeccionar lista de compras global                       Comprar artículos de papel y de limpieza                       Enseñarles a los niños el "Dayeinu"                                              6 semanas antes                                              Comprar tenidas nuevas para toda la familia                       Comprar artículos de cocina y llevar a la mikveh                       Limpiar dormitorios                       Comenzar a organizar las actividades para el  seder, junto                        con los niños. A los más grandecitos les encanta  participar.                        Hay varias cosas que se pueden hacer como  manualidades,                        representaciones de teatro, libros para pintar,  etc. Más                        adelante publicaré varias ideas para motivar a los  niños                        que en mi familia han sido todo un éxito.                                               5 semanas antes                                               - limpiar bodegas, clósets y auto                                              4 semanas antes                                              comenzar a comprar mercadería para Pésaj                       Limpiar a fondo una gaveta para Pésaj en su cocina                                              3 semanas antes                                              Hacer pedido de carne y congelar                       Hacer lista de tareas de limpieza previas a Pésaj y  repartir                        entre                       los miembros de la familia (poner fechas límite y  ofrecer                        regalitos como recompensa por completar)                                              2 semanas antes:                                              Comprar cepillos de dientes nuevos                       Comprar la mayoría de las comidas para pesaj,  incluyendo                        huevos y                       harinas                                               1 semana antes:                                              limpiar libreros, bolsos, carteras, cajones, etc.                        Hacer un aseo general                        Vaciar y limpiar gavetas y cajones de la cocina  para uso                        en pésaj                       Mandar a la lavandería los manteles y servilletas                                              Semana de pésaj                                              Convertir la cocina en Kasher le pesaj                       Comprar verduras, lácteos y otros alimentos  perecibles                       Comenzar a cocinar                       Lavar 1 o 2 cargas de ropa cada día, según se  necesite,                        para asegurarse que esté todo impecable para  Pésaj.                                              Como saben, mi vocación de mamá está primero que  nada, y                        a los que comparten mi debilidad un último  consejo:                                               Disfruten de esta fiesta, no la conviertan en un  fastidio                        y en una carrera contra el tiempo, involucren a  los niños                        en cada cosa que se haga: desde ir al supermercado  o al                        almacén kosher, planificar los menús, limpiar y  decorar                        la casa, practicar las brajot, darles pequeñas  tareas que                        los hagan sentirse importantes y especiales,  enséñenles                        las canciones tradicionales de estas fechas,  recuérdenles                        que se trata de la fiesta de la primavera...en  Sudamérica,                        donde vivo estamos comenzando el otoño, sin  embargo Pésaj                        vuelve a llenar de primavera nuestro hogar y  nuestros corazones. http://www.judaismovirtual.com/comidas/preparar_pesaj.php
              Leyes de Pesaj  	                                   		   		     ¿Qué es Jametz?   Jametz se forma a partir de granos o harina de trigo, cebada,  centeno, avena o  espelta que estuvieron en contacto con agua el tiempo suficiente como  para haber  podido comenzar a fermentar.
   El Jametz en Pesaj se caracteriza por la particularidad que su  prohibición  se extiende no sólo consumirlo, sino incluso tener provecho de él  y poseerlo.  Por tal motivo se debe disponer de él antes de la mañana de la víspera  de Pesaj, quedando vedado su consumo y su posesión  desde las 9:30 am. (ver más adelante la condición especial de este  año).    Los Sabios multaron a quien tuvo Jametz en su dominio (aun si no estaba  dentro  de su casa pero era pertenencia de un judío), y aun después de Pesaj  queda prohibido usufructuar de aquel Jametz para la eternidad. Por lo  tanto, no  se debe utilizar el Jametz de otro judío que lo tuvo en su posesión  durante Pesaj.  Dado que la Torá sanciona severamente a quien come Jametz, éste  no queda anulado aun si se mezclara con una gran cantidad de alimento  permitido  (norma que si se aplica con otros alimentos prohibidos).  Dada la similitud de los granos o de la harina de las legumbres (maíz,  , maníes, arroz, girasol, soja, arvejas, etc.) con los cereales  mencionados,  los Sabios de los países Ashkenazim prohibieron su consumo en Pesaj. No  obstante, autorizaron tenerlo en su propiedad. En caso de enfermedad, se  deber  consultar con un Rabino. Eliminar El Jametz    Se debe controlar todos los espacios en los cuales una persona podría    haber guardado Jametz durante el año, en la última noche hábil    previa a Pesaj para tener la certeza que no quedó Jametz en su  posesión.    A tal fin, recorre su casa (oficina, auto, etc.) con una vela simple  (en caso    de ser peligroso se podrá usar una linterna) recitando previamente la    siguiente Berajá: Baruj... asher kidshanu beMitzvotav vetzivanu al  Biur    Jametz. Esto se deber hacer aun si la persona ya limpió toda la casa    en los días previos y está seguro que no quedó nada.        Otros lugares a tener en cuenta al revisar son: bar de bebidas,  baulera, bolsa    de la aspiradora, carteras, cochecito de bebé, libritos de zmirot,  lugar    de la basura, sillita del bebé, valijas.    Esta Brajá ya incluye la posterior quema del Jametz a la mañana    siguiente. Acto seguido (a revisar y a quemar) se declara que se  renuncia a    la posesión de todo Jametz que estuviera en el hogar y del cual no se    llegase a tener conocimiento.    Quien se ausenta de su casa algunos días antes de Pesaj, deber  revisarla    de noche antes de partir sin recitar la Brajá.        Venta de Jametz    Si una persona no pudiera terminar de consumir todo su Jametz antes de  Pesaj    y tampoco lo quisiera regalar, lo puede vender a un no-judío. La venta     debe ser total, de manera que el vendedor judío no pueda impedirle el    acceso al comprador para que lo retire cuando quisiera, ni tampoco  obligarlo    a devolvérselo después de Pesaj.    Dadas las exigencias de esta venta, se acostumbra vender el Jametz al  rabino    o delegar en él la facultad de venderlo. Éste a su vez, se hará    cargo de venderlo a un no-judío.         Habilitación de la Vajilla Jametz para Pesaj    El uso de la vajilla que se utilizó durante el año está    vedado en Pesaj, de la misma manera que cualquier utensilio que tuvo  contacto    y absorbió comida prohibida en otra oportunidad no se puede utilizar    para Kasher. Por lo tanto, debe pasar un proceso que elimine el sabor  Jametz    impregnado antes de Pesaj. Esto no es posible en todos los utensilios y  depende    del material y del uso que se les dio al usarlos con Jametz. Asimismo,  el modo    de purgarlos del Jametz no es el mismo en todos los utensilios. La  terminología    hebrea de este proceso es "Hejsher Keilim" (habilitar los utensilios).    Todos los utensilios que una persona no usará durante Pesaj por su  condición    de Jametz deberán ser colocados en un lugar cerrado de la casa para  que    no sean confundidos con los utensilios habilitados para Pesaj.        El método de purgar la vajilla para Pesaj es someterlos al mismo o  mayor    calor que la situación por la cual se introdujo el Jametz en ellos  oportunamente,    para que de esta manera extraer el Jametz.        LIBUN: Aquellos   utensilios    que se utilizan con calor sin que hubiera líquido de por medio  (parrillas,    asaderas, torteras), deben someterse a Libún, es decir que estén    expuestos a la llama del fuego (p. ej. soplete) hasta que lleguen a  chispear    "rojos". Existe también un Libún liviano (por el cual    es suficiente que el metal queme un papel que se coloque encima) que  se emplea    cuando no es factible o no cumple bien su objetivo el usar Hag'alá  (p.ej.    un rallador). Una sartén habitualmente requiere Libún, pero, en    ciertos casos, Hag'alá puede ser suficiente.        HAGALA: Aquellos utensilios (de  madera, piedra    o metal) que se utilizan con líquido sobre el fuego (p.ej. ollas,  cucharones,    tapas de ollas, manijas de ollas) se sumergen dentro de un recipiente  que no    se utilizó las últimas 24 horas (preferiblemente apto para Pesaj)    con agua en ebullición y luego inmediatamente se introducen dentro de    agua fría o tibia. Este método no sirve para utensilios que están    compuestos por varias partes o que en algún lugar puedan quedar  partículas    de Jametz trabadas, utensilios sucios u oxidados. Para utilizar este  método,    además, es necesario que hayan reposado del uso de Jametz caliente las     24 horas previas a hacerlos Kasher. De haber muchos utensilios a  purgar con    Hagalá, se podrá sumergirlos en el agua unos tras otros, dando    tiempo cada vez para cerciorarse que el agua sigue hirviendo y no se  enfrió    al introducir los utensilios fríos.    Si no hubiese un recipiente lo suficientemente grande como para  sumergir la    olla Jametz, se la podrá llenar de agua hasta el borde, hacerla hervir     y, al estar en ebullición, introducir un hierro o piedra muy calientes     que estuvieron previamente sobre un fuego y absorbieron aun más calor    que el agua en ebullición. Al rebalsar así el agua de la olla,    ésta se volvió apta para Pesaj.    No se prestan a habilitarse para Pesaj los utensilios que fueron  utilizados    con Jametz de los siguientes materiales: plástico, cerámica,  porcelana,    pirex, duralex, teflón y fórmica.    En el caso que los utensilios no hubiesen sido utilizados sobre el  fuego, sino    que se vertió Jametz caliente sobre ellos desde una olla, sería    suficiente con verter sobre ellos agua hirviente de una olla. De todos  modos,    una Hag'alá común (#17) sería aun más efectiva.    Asimismo, requieren Hag'alá los utensilios que en algún momento    contenían Jametz líquido frío (por Ej. cerveza) durante    24 horas.        MILUI V'IRUI: Vasos      y jarras de vidrio, porcelana o cerámica que se utilizan únicamente    en frío (si se utilizan en caliente y no tiene otros utensilios, se  deberá    consultar con un rabino) pueden habilitarse para Pesaj sumergiéndolas    en agua fría por tres períodos consecutivos de 24 horas, cambiando    el agua entre cada período.        Lugares Específicos del Hogar que se deben atender   Se deben cubrir, luego de haberse limpiado minuciosamente, los  mesones de    cocina y espacios en los cuales se apoyará comida y vajilla de Pesaj    (por ejem. sillita de bebé, estanterías y según ciertas    opiniones, los estantes de la heladera) con hule, plástico o cartón.        Los fregaderos de cocina deberán ser limpiadas minuciosamente  vertiendo    agua hirviendo encima y luego se lava la vajilla dentro de otro  recipiente que    se podrá colocar dentro del fregadero.        El aparato lavaplatos es casi imposible de habilitar para Pesaj. Se  puede limpiar    la base del motor de la procesadora de alimentos o licuadora, cubrirlo  y reemplazar    el vaso y las cuchillas por otras nuevas, especiales para Pesaj.        Se debe limpiar la base de las hornillas, o reemplazar el armazón de    hierro sobre el cual se apoyan las ollas. Existe, la posibilidad de  sopletear    el horno. Sin embargo, hay discusiones entre los Sabios si se requiere  Libún    severo (lo cual no es muy factible en la práctica) o liviano (#16).  Los    hornos auto-limpiantes se pueden habilitar (si están realmente  limpios)    poniéndolos en su temperatura máxima. Según ciertas opiniones,    aun así se debe cubrir la puerta con papel de aluminio. Hay opiniones    que permiten habilitar para Pesaj el horno microonda limpiándolo,  dejándolo    sin uso durante 24 horas y llenando un recipiente con agua para  hacerlo hervir    hasta que esté el horno lleno con vapor espeso. Hay quienes exigen que     se repita este proceso una vez cambiando el recipiente de lugar.        * En caso de necesidad, consultar con un Rabino.     Leyes del Seder    El Seder (la ceremonia) de Pesaj se debe celebrar en la primera noche  (y fuera    de Israel, en las primeras dos noches) de la fiesta. En aquella noche  es obligatorio    comer Matzá, cosa que no ocurre en el resto de la fiesta, en la que es     optativo, por lo cual se bendice sobre la Matzá antes de comerla.  Respecto    a los preceptos del Seder, las mujeres tienen la misma obligación que    los hombres.        Por ley de la Torá se debe comer la cantidad de Matzá que equivale    al tamaño de una aceituna dentro de un espacio de tiempo limitado (4    minutos, de acuerdo a ciertas opiniones). El tamaño de una aceituna  es,    según algunos, 28 gramos. Por orden rabínica se comen varias medidas    adicionales de Matzá para acompañar el Maror, como así    también al final de la comida para recordar el Korbán de Pesaj    que - por hoy - no podemos celebrar. En todos estos casos se come la  Matzá    sin untar.    Hay una clase de Matzá preferencial (Shemurá) que fue cuidada    para que no se humedezcan los granos aun desde el momento de la  cosecha, para    cumplir con este deber. Hay quienes prefieren Matzá elaborada a mano    y otros que priorizar la Matzá elaborada a máquina.    La Matzá recuerda que a la salida de Egipto, el pueblo egipcio apuró    a los israelitas a salir sin dejarles tiempo para que pudieran  elaborar pan    de masa fermentada. Al mismo tiempo, nos hace recordar la Matzá que  comían    nuestros padres en Egipto mismo al ser esclavos.        También se debe comer Maror en la noche del Seder. Maror son hierbas    amargas. Algunos comen lechuga y otros cumplen este precepto con  rábano    picante. En uno u otro caso, el Maror no debe estar condimentado y  debe ser    ritualmente apto para Pesaj. Si revisa la lechuga en Shabat (cuando  Pesaj cae    en Shabat) o en Iom Tov (está prohibido comer lechuga sin controlarla    previamente) y encuentra un insecto no lo debe matar, sino quitarlo  con un trozo    de lechuga y descartarlo. No se debe rallar el rábano picante en  Shabat.    En Iom Tov se puede rallar con un rallador manual, si no se pudo  hacerlo antes    de Iom Tov, pero modificando levemente la forma de hacerlo. El Maror  simboliza    la amargura que sufrieron nuestros antepasados por la opresión de  Egipto.        Se unta el Maror con Jaroset, que es una manzana rallada añadiéndole    canela, nuez y vino. La manzana tampoco se debe rallar en Shabat, y en  Iom Tov    se debe proceder como con el rábano (ver párrafo anterior).        Se beben cuatro copas de vino en el Seder. Sobre la primera se recita  Kidush.    Sobre la segunda se relata acerca de la salida de Egipto. Sobre la  tercera se    recita Bircat HaMazon (bendición de agradecimiento a D-s para después    de la comida). Sobre la cuarta se recita el Halel (elogio a D-s, del  texto de    los Salmos).    Las copas deben contener un Revi'it de vino. En la primera noche, de  ser    en Shabat, calculamos el Revi'it en 144 cc. para la primera copa. En  el    caso de las demás, se calcula en 86 cc. de los cuales se debe beber su     totalidad, o, por lo menos la mayor parte, en los momentos indicados.  Si la    copa es mucho más grande que la medida reglamentaria, alcanza con  beber    un Revi'it, y según otros, igualmente la mayor parte de la copa.    Tanto con las copas de vino como así también el comer de la Matzá    obligatoria, deben ser cuando se está sentado en forma reclinada. De    otro modo se deberá volver a comer otro trozo equivalente al primero.    En el caso que no se pudiera beber vino, puede ser mezclado con jugo  de uva    (siempre Kasher LePesaj) o, si fuese necesario, llenar directamente la  copa    con ese jugo. Es preferible el vino tinto por sobre el blanco. Las  copas no    necesitan ser de plata, aun cuando, en lo posible, tratamos de  embellecer todos    los preceptos buscando de usar siempre lo más hermoso posible.        Si Pesaj es en Shabat, se recita el Kidush de Pesaj agregando las  partes de    Shabat. Si cae cuando termina Shabat (como sucede este año), se dice    Havdalá con el Kidush (sin especies aromáticas) y utilizando las    velas de Iom Tov que ya se encendieron para bendecir sobre el fuego.    Sobre la mesa del Seder se coloca un plato en el cual se colocan los  siguientes    elementos: 1. Un hueso (de animal ó de ave); 2.      Un huevo (que recuerdan las ofrendas del Korbán Jaguigá    y Korbán Pesaj); 3. El Karpas (una verdura para  empezar    a comer al comienzo del Seder e interrumpir inmediatamente); 4.   El Maror;    5. El Jaroset; 6. El Jazeret (el  segundo Maror    - para comer con Matzá). También se coloca agua con sal ( que    no se debe preparar en Shabat). Hay distintas opiniones acerca del  orden en    que se debe distribuir estos elementos en el plato.        Junto al plato se colocan tres Matzot enteras, de las cuales se parte  la del    medio en Iajatz, guardando la parte mayor para el Aficomán (al final    de la comida - el Aficomán se debe comer antes de medianoche que es  aproximadamente    0.50 hs.) Con la Matzá superior y la del medio partida se cumple el  precepto    de la Matzá y con la de abajo se acompaña el Maror (el Maror se    come dos veces: La primera vez solo, y la segunda con un trozo de  Matzá    para cumplir con las opiniones que se debía comer el Korbán Pesaj    unido a la Matzá y al Maror).        La primera noche, que cae cuando termina Shabat, se encienden las  velas después    que terminó Shabat.        El relato de la Hagadá debe ser de manera  que    la persona llegue a sentir el beneficio y el agradecimiento como si él     mismo hubiese salido de Egipto. Todo aquel que cuenta más sobre la  salida    de Egipto en esta noche del Seder demuestra que es una persona  elogiable. 
 
 PRODUCTOS LEUDOS  Y  LEGUMBRES EN PESAJ                                          		  				Dice el versículo: Pan ácimo  comeréis los siete días, no se verá para ustedes leudado ni leudante en  todas vuestras moradas  (Shemot 13). En relación a los productos  leudos que prohíbe la Torá en Pesaj, se trata de trigo u otro de los  cereales que más adelante enumeraremos, que toma contacto con agua y  permanece así durante un tiempo  determinado, lo cual produce una  fermentación del cereal. A partir del momento en que se produce la  fermentación, el cereal es considerado Hametz y por lo tanto  prohibido su consumo o usufructo, y es asimismo prohibido para el judío  conservarlo  en su poder durante Pesaj.  		   		  				El arroz, así como todos los tipos  de leguminosas están permitidos en Pesaj ya que no se considera cereal  sino al trigo, avena, cebada, centeno y sarraceno, por lo que las  legumbres  no están incluidas. De todas formas es preciso ser sumamente  cuidadoso en la revisión del arroz u otras legumbres ya que pueden  contener granos de trigo o cebada.  Pues en ocasiones en las mismas  tierras en las que se siembra el arroz siembran cereales, o en las  plantas procesadoras de arroz empacan cereales los cuales pueden  mezclarse y prohibir eventualmente toda la cocción (pues como aclaramos  anteriormente una migaja de arroz puede prohibir una inmensa olla de  comida). Por ello se acostumbra a revisar el arroz que se ha de consumir  en Pesaj concienzudamente y evitando que haya niños en los alrededores  que puedan distraer la atención de quien revisa.  		   		  				Debido a la posibilidad de que se  mezcle algún grano de cereal en las legumbres, las comunidades  ashkenazitas acostumbran no consumir legumbres en Pesaj. E incluso  muchas comunidades sefaraditas adoptaron esta costumbre y no consumen  arroz en Pesaj, sin embargo aplican esta prohibición sólo al arroz y no a  las demás legumbres.  		   		  				Las personas de origen ashkenazi  cuyas comunidades no consumen arroz en Pesaj, no tienen forma de evitar  esta prohibición, incluso si desearan deshacer la promesa –hatarat  nedarim-, no pueden hacerlo ya que se trata de una prohibición  colectiva la cual no pueden deshacer individuos particularmente.      La mujer ashkenazita casada con un hombre sefaradí que desea  anular su prohibición de consumir arroz en Pesaj puede hacerlo por medio  de la hatarat nedarim. De hecho es ideal que proceda así a fin  de poder comer en su casa arroz u otras legumbres como es la costumbre  de su esposo. Si su esposo le pide deshacer su prohibición pero ella  desea conservarla como lo hacía en casa de sus padres, es apropiado que  atienda el pedido de su esposo y anule su prohibición para coincidir con  las costumbres de su esposo y así evitar discordia en la pareja, D-os  no lo permita.  Ya hemos hablado al respecto en las halajot  correspondientes a las parejas mixtas.  La hatarata nedarim o anulación   de las promesas se realiza en este caso pues toda buena costumbre que  se ha practicado por lo menos en tres ocasiones se convierte en una  promesa.  
 
 CONDICIONANDO UTENSILLOS PARA PESAJ                                         		  				Ya hemos aclarado que no se deben  utilizar utensilios de Hametz en Pesaj sin que los mismos hayan pasado  un proceso de santización para Pesaj, pues el Hametz se ha absorbido en  sus paredes.  De hecho, las leyes para sanitizar o hacer aptos los  utensilios para Pesaj son complejas tanto desde la perspectiva halájica  como de la práctica. Rabí Ovadia Yosef, Shlit"a, tanto en sus obras como  en sus clases, nos ha enseñado la forma de sanitizar los objetos para  Pesaj.  		   		  				La regla general establece que cada  objeto debe procesarse de la misma forma en que habitualmente se utiliza  –Kebol´o caj Poltó-. Por lo tanto, los utensilios que se  utilizan para cocinar, deben de procesarse con agua caliente, o sea  introducir el objeto en otro más grande que contiene agua hirviendo, keli   rishon, y se halla en ebullición sobre el fuego, no agua hirviendo  que se ha vertido en otro objeto, ya que este sería considerado keli  sheni y por lo tanto no es válido el proceso de hag´alá  para  hacer que expela el Hametz absorbido en el.Por lo tanto, los  cuchillos, tenedores y cucharas se pueden procesar sumergiéndolos dentro  del agua hirviendo del termo eléctrico, introduciendo primero una parte  del cuchillo y luego la otra (si el mango del cuchillo es de madera no  se lo puede procesar por medio de la hag´alá.  		   		  				Previo a la hag´alá los  utensilios deben limpiarse detenidamente para eliminar todo vestigio de  Hametz u óxido.  		   		  				Las parrillas que se utilizan  directamente sobre fuego, requieren procesarse también al  fuego hasta  que las chispas salten de la misma, o sea hasta poner el metal al rojo.  Lo mismo aplica para las ollas llamadas "mágicas" en las que se hacen  tortas durante todo el año, deben de procesarse poniéndolas al rojo  sobre el fuego. Sin embargo, en las ollas esto no es habitualmente  posible pues se destruirían, por lo que hay que adquirir ollas nuevas  para Pesaj. Las ollas que fueron utilizadas sólo para cocción, no para  el horno, pueden procesarse por medio de la hag´alá más  arriba explicada.  		   		  				Las tapas de la cocina pueden  limpiarse minuciosamente y efectuarles la hag´alá. Si le vierte  agua hirviendo de un Queli Rishon, objeto que se halla sobre el  fuego, es suficiente con ello y pueden utilizarse en Pesaj.  		   		  				En las próximas entregas  continuaremos explayándonos sobre el tema.  
 
 POR FIN EN ESPAÑOL Y EN LA WEB B''H LA DICTAMENES SOBRE DIVERSOS TEMAS  HALAJICOS SEGUN LA OPINION DE:    MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A
  
   http://halachayomit.co.il/SpanishDefault.aspEl    sitio  HalachaYomit.co.il,  fue creado el año 2005 y su objetivo  principal es la difusión del conocimiento y los valores de la Torá,  especialmente en distintos temas de la Halajá, poniendo especial énfasis  en citar las fuentes y la forma de dictamen halájico. De esta manera,  queda absolutamente claro que nuestra Torá es eterna y no existe  complicación o interrogante halájico que no halle respuesta en los  primeros escritos rabínicos, los posteriores e incluso los  contemporáneos, de cuya sabiduría abrevamos nuestra sed de saber.                                   Gracias a D-os, en la actualidad  este sitio cuenta con cerca de doce mil  suscriptores que reciben  diariamente su "halajá", al margen de quienes eventualmente ingresan al  sitio para consultar su biblioteca halájica.                                    Todas las halajot y/o dictámenes  halájicos están redactados de acuerdo a la visión de nuestro maestro y  gran exégeta de la generación  Rabí Ovadiá Yosef, Shlit"a, quien  es considerado una de las autoridades rabínicas más autorizadas y  aceptadas de las últimas generaciones. Esto, de acuerdo al testimonio de  los "geoním" y grandes maestros sefaraditas Rabí Ezra Atie z"l, Rabí  Efraím Cohen z"l, Rabí Mordejai Sharabi z"l y muchos otros destacados  rabinos.                                    Parte de las Halajot se obtienen  de las distintas obras de Rab Ovadia Yosef, Shlit"a, y en aquellos  lugares en los que no aparece su opinión sobre el tema, la Halajá la  determinamos según lo que dictamina Marán –Rabbenu Yosef Caro z"l- en el  Shuljan Aruj –código de leyes judías- y de acuerdo a la opinión  rabínica mayoritaria, como acostumbra a hacerlo nuestro maestro  Rabí  Ovadiá Yosef, Shlit"a.                                 En numerosas ocasiones  consultamos  directamente a  Rab Ovadia la forma en que debíamos dictaminar  ciertos  temas del sitio, y citamos la respuesta en su nombre.                                    Las Halajot de este sitio tratan  los más diversos temas, desde las legislaciones que rigen al Shabbat  hasta lo concerniente a las leyes monetarias, daños y perjuicios, etc.  De tal forma que, las personas que se suscriban y lean permanentemente  el sitio adquirirán, en un lapso relativamente corto, un conocimiento  general de las leyes que rigen la vida cotidiana.                                   En estos momentos el sitio trata  exclusivamente temas halájicos, sin embargo, nos proponemos en un futuro  cercano extender la temática a la Parashá –porción semanal de la Torá- e  incluso otros temas.                                    Las Halajot de este sitio están  escritas por el nieto de R abbenu Ovadiá Yosef, Shlit"a, Rab  Ya´acob  Sasson, Shlit"a, integrante del cuerpo de rabinos del centro de estudios  Yehave Da´at.                                    El sitio en español es  responsabilidad de  Rabí Itzhak Fadda, Shlit"a, de Argentina,  reconocido por su vasta trayectoria rabínica y sus trabajos de  traducción en clásicos como Mesilat Yesharim, Derej Hashem, Emuná  Ubitajon, etc,                                   REGISTRATE EN:   http://halachayomit.co.il/SpanishRegister.aspx    
 Torah, Halaja, Judaismo y  màs en:             http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/group.php?gid=62434215245           UNETÈ        Estudio de Torah y Halajá   En Barranquilla    
   Se abre ahora una nueva etapa de estudio y aplicación de las HALAJOT DE  SHABAT, basados en la momumental obra     Halájica del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae Shelit''a. Los LIBROS  estan  disponibles en la web: www.shonehalajot.com  
   Leyes  Prácticas de Shabát y Yom Tov 
    Tomo: 1  
   Es un  estudio esencial para  aquellos que se aprestan al camino de guir.  Todos los Martes a las 7:00 PM,  seguido de Arvit.       Guemarà  Para Tod@s, Tratado de  Berajot  Jueves: 7:00  PM   Se ocupa sobre las distintas situaciones en las que el judío  expresa su fe hacia HaShem. Las bendiciones para cualquier ocasión, el  orden de los rezos, la lectura del Shemá sus bendiciones y sus leyes,  toda la normativa judía en la vida diaria tiene su expresión en este  Tratado.  Berajot pertenece a la orden de Zeraim, que trata sobre las leyes  relativas a los frutos de la tierra y es el primer Tratado de este orden  que contiene once tratados. 
 
      | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario