02 febrero 2008

parashah: Re: BENDICIÓN DE MALCAH PARA MISHPATIM 5768

Re: BENDICIÓN DE MALCAH PARA MISHPATIM 5768
de medardo antonio lopez - Saturday, 2 de February de 2008, 00:00
 

SHABAT SHALAM MALCAH.
QUE EL TE ETERNO TE LLENE DE BENDICIONES Y TENGAMOS SIEMPRE A MANO TU SABIDURIA Y CLARIDAD PARA GUIARNOS EN EL CAMINO DE RETORNO A LA BENDITA TORA.

01 febrero 2008

parashah: BENDICIÓN DE MALCAH PARA MISHPATIM 5768

BENDICIÓN DE MALCAH PARA MISHPATIM 5768
de Josefina Navarro - Friday, 1 de February de 2008, 14:40
 

B''H

Shabbat Shalom

Que nos conceda el Eterno la bendición de AMAR la JUSTICIA

Malcah

B''H

31 enero 2008

parashah: MISHPATIM - ¡Cuidado con la mayoría!, por Malcah Canali 5768

MISHPATIM - ¡Cuidado con la mayoría!, por Malcah Canali 5768
de Josefina Navarro - Thursday, 31 de January de 2008, 13:04
 

 

MISHPATHIM

¡CUIDADO CON LA MAYORÍA!

Terminada la parašhah Yitro con la advertencia de que el altar que, eventualmente, Israel construya al Eterno, no será ningún tálamo nupcial ya que el pueblo no podrá: "descubrir en él su desnudez", empieza la de Mishpatim, dedicada al desarrollo de las prescripciones que, en los Diez Mandamientos, se refieren a las relaciones que los seres humanos deben mantener entre ellos.

Las primeras leyes se refieren al trato que tiene derecho a expresar la persona que no dispone de si misma: esclavo, siervo, mujer casada contra se voluntad, etc… luego se definen las responsabilidades de los amos cuyos animales pueden causar perjuicios a seres humanos y se termina el capítulo 21 de Shemot con la orden de devolver en la proporción de 5 por 1 los animales robados. Toda la primera parte del capítulo 22 sigue regulando los casos de robo, antes de dejar paso a principios humanitarios de alto valor moral, que tenían poco curso en el mundo pagano, tales como: "no seduzcas a una virgen para abandonarla después", "no te degrades fornicando con animales, no aflijas a la viuda y al huérfano"… Todas estas abominaciones son considerados por el Eterno ofensas asimilables a la idolatría ya que están mencionadas en un párrafo en cuyo centro figura un versículo que prohíbe sacrificar a otros dioses.

No todo son prohibiciones. Hay, en este capítulo 22, preceptos positivos que representan el canto del corazón compasivo. Citemos: "presta dinero al pobre, sin apremiarle para conseguir l devolución, si tomas su vestido en prenda, devuélveselo por la noche, si no ¿en qué va a dormir?"

Ahora, llegamos al capítulo 23, en el que, antes de fijar el ordenamiento de las grandes fiestas, Hashem Se explaya sobre los comportamientos de honradez exigibles al "Am Segulah" (El Pueblo Elegido), empezando por la veda total del crédito dado a la mala lengua y la sumisión a la mayoría cuando ésta se inclina por la injusticia. El versículo 3 nos encarece no favorecer al pobre en su disputa.

Son estas tres prescripciones tanto más relevantes cuanto que, en numerosas ocasiones, se les presta una atención reducida, como si de asuntos secundarios se tratara.


La mala lengua no tiene tan mala fama como otros crímenes, incluso hay quien se niega a tacharla de crimen. Sin embargo, lo es. En los idiomas indoeuropeos, este vocablo, "crimen" deriva de una raíz ya atestiguada en épocas muy remotas bajo las formas "ker, kerk, koréi" habiendo originado, esta última, palabras cuyas significado involucra en no pocas ocasiones, el uso del lenguaje oral, por ejemplo: el griego "crisis" que ha dado el cultismo "crítica", el latín "certificare", y también "certare", que significa debatir con cierta acritud. De allí viene "crimen" que pasó de ser acusación a ser el delito más grave.

En hebreo, la palabra que corresponde a "crimen" es "pesa" que, evidentemente, está en el origen del "peccatus" (pecado) latino y que empieza por la letra "p" que es la boca.

La mala lengua mata, aunque sus perniciosos efectos pasan desapercibidos, bien porque no son inmediatos, bien porque los disimulan apariencias engañosas. Cualquier psiquiatra sabe que muchos accidentes, en realidad son suicidios cuyos protagonistas han buscado inconscientemente la muerte y que, entre estos desgraciados no son pocos los que no han podido sobrellevar la vergüenza y la ausencia de cariño consecutivas a unas habladurías malévolas o, simplemente frívolas que han ido circulando de boca en boca hasta llegar al corazón de la víctima que ha caído fulminada.

Con respeto a la maldiciencia, es importante resaltar que no es forzosamente calumniosa. Mucha gente se indigna cuando alguien se niega a prestar oído a la mala lengua, diciendo: "¡Pero, si lo que digo es verdad!" y se sienta ultrajada cuando se lo contesta: "Puede que sea verdad, pero esto no le concede venia a nadie para andarlo colportando". Pero, es así: la maldiciencia es el hecho de hablar mal del prójimo, sin más. Es este aspecto, la veracidad de las alegaciones es totalmente secundaria. Además, en lo de la veracidad hay que ser muy precavido, porque es muy, pero muy fácil equivocarse por falta de datos. Hace medio siglo, un cómico francés contaba chistes cuyos protagonistas eran una pareja que no sabía educar a su único hijo. El chavalín era un mimado inaguantable que aullaba y pataleaba cuando no le dejaban jugar, a romper la luna del armario o pintar el smoking de su papá con tizas de colores. Si, al final del día, los padres le daban un cachete, los gritos se oían desde lo alto de la Torre Eiffel. Entonces, los vecinos, que no regateaban una bofetada a sus hijos cada vez que se terciaba, pero los tenían bastante bien educados para que no chillasen, exclamaban: "¡Maltratadores de niños! ¡Verdugos!" Si alguien les hubiera increpado, habían contestado airados: "¡Pero, si es verdad!"


La Torah, en su infinita sabiduría, prohíbe prestar oídos a la maldiciencia. Es el mejor modo de anular sus efectos y hacerla desaparecer de la sociedad.

La segunda parte del versículo se refiere al falso testimonio en unos términos que llaman poderosamente la atención. Dice: No te hagas cómplice del malvado para ser falso testigo". Levantar falso testimonio está prohibido en los Diez Mandamientos, esto ya lo sabemos cuando llegamos a Mishpatim. ¿Por qué, entonces, insistir sobre el asunto? Pues, porque, se trata, como en el caso de la maldiciencia, de no dejarse inducir a pecar por otra persona, que, esta vez, no tendría ni la excusa de una posible irresponsabilidad. Inducir al falso testimonio es abominable, no lo ignora nadie. Por esto, quien lo hace es tachado de "rashá", o sea: malvado. La palabra que se utiliza aquí para calificar el testimonio prohibido, no es "shaquer" (mentira, embuste, falsedad) sino "jamás" que alude a la agresión, a la violencia. Esta expresión permite suponer que no se está hablando aquí únicamente de la violencia sufrida por la victima del falso testimonio, sino también de la que se puede usar contra cualquier persona para convertirla en falso testigo. La Torah nos previene de que, incluso en esta circunstancia, no hay que ceder. Un buen israelita debe mantener siempre intacta su dignidad.

Llegamos ahora al versículo 2 del capítulo 23. Es el que ha motivado el título de este comentario, porque pone el dedo en una llaga que, quizás, no haya sido nunca tan purulenta como hoy en día. Dice, textualmente; "No sigas a la mayoría para hacer el mal y no obres en un proceso inclinándote por la mayoría y, así, desvirtuar la justicia".

Vivimos actualmente en una sociedad regida por el mito de la Mayoría inmaculada, sabia, pura y virtuosa. La Mayoría todo lo sabe, de forma que sólo toma decisiones acertadas y sólo dicta reglas de conducta totalmente irreprochables.

Podemos preguntar a uno de sus doctos sacerdotes en qué la Mayoría es tan digna de presidir el destino de los pueblos… Bueno, la pregunta huelga porque a los que non hemos educado en países democráticos nos lo han enseñado en el colegio y a los que se han educado bajo regímenes dictatoriales, se lo remachan cada día en los medios de comunicación y en la cafetería o en la universidad. El gobierno elegido por mayoría, o cualquier decisión tomada por mayoría es superior a los demás porque no está sometido al arbitrario de una sola persona, como ocurre con las dictaduras o las monarquías absolutas. Al ingenio que no acaba de entender en qué consiste la mayoría, se lo explican: la mayoría es la mitad de los votos más uno. ¡Genial! Hay uno que decide por todos los demás.


Sin embargo, la mayoría suele presentarse como aplastante y todopoderosa. Oponerse a ella es considerado lícito… dentro de muchos límites, porque si la ínclita mayoría decide que se nos va a esterilizar para que perdamos la costumbre de tener hijos con nuestro cónyuge, en vez de comprarlos en el Tercer Mundo, pues resultaría difícil no pasar por el aro… de algunas mafias.

Desde luego, el viejo chantaje de "estamos todos, absolutamente todos contra ti y  podemos despedazar" es viejo, es tan viejo como el mundo y asusta a cualquiera que lo sufre. ¿Para qué vamos a decir lo contrario? Es lo más bajó, lo más ruin, lo más abyecto que hay. No lo puede dudar nadie. Sin embargo, a la hora de ceder, por un lado al miedo, y por otro lado, al espantoso aislamiento que supone la otredad, a la condena que supone la hostilidad de la mirada ajena, al espantosos castigo que supone para un inocente (e, incluso para un culpable, porque el Eterno ordena la pena de muerte en cierto número de casos, pero nunca la tortura) el estar clavado a la picota, recibiendo escupitajos y otras porquerías encima, sin poder hacer absolutamente nada, sintiéndose sucio, asquerosos, repugnante, ya que cuando tú no produces los excrementos, pero te cubren con ellos, quien huele mal, eres tú, frente a este horrible destino, convine recordar lo siguiente: Ceder al pánico es desconfiar de la Justicia y de la Misericordia divina, es olvidar que el Shadai, el Todopoderoso promete: El ordenaría a Sus Ángeles que te protejan en todos tus caminos" (del salmo 919. Pensar que, tal vez, Él no cumpla con Su palabra es un pecado que, inevitablemente, atrae la maldición que tanto se quiso evitar al situarse del lado del gran número, del lado del "más fuerte" o, mejor dicho, de el que quiere aparentar ser el más fuerte. Al desconfiar del Eterno, vamos engrosando las filas de los opresores que tratan de obligarnos a obrar el mal. Al hacerlo, traicionamos a los valientes que se mantienen en la senda de la virtud y los debilitamos. Esto significa que nos convertimos en nuestros propios opresores y en acérrimos enemigos de quienes tenían derecho a contar con nuestra lealtad.

Pero, hay más. Mientras la Mayoría sigue siendo mayoría y no poder absoluto, debe mantener la apariencia de que existe una minoría que se le opone.  Por supuesto que el opresor tratará de conseguir por todos los medios a su alcance que el formar parte de esta minoría resulte incómodo e, incluso, doloroso. Pero, si no cedemos a sus exigencias, si nos mantenemos del lado de los virtuosos que se resisten a la asimilación, damos fuerza a la minoría. Si sabemos recibir con esperanza y alegría al ángel que nos manda el Todopoderoso para protegernos en todos nuestros caminos, fortaleceremos el bando de los valientes y virtuosos.

Los nazis, también, parecían ser la mayoría y no lo eran. Vino el ángel y salvó a nuestro pueblo. Nuestros mártires le alumbraron el camino.

La mayoría no es forzosamente mala, puede ser buena, no se lo impide, ni se lo prohíbe nadie. Lo que la Torah encarece a cada uno de nosotros es discernir entre la mayoría buena y la mala y, cuando advierte que es la mala, apartarse de ella, sin asustarse ni dejarse amedrentar, porque cuando Haqadosh Baruj Hu así lo ordena, la obediencia a Su Santa palabra será el escudo que nos salvará de todos los peligros. ¡Bendito sea Hashem, nuestro Protector!

 

 

Sefarad 26 shevat 5768

De Malcah para la Quevutzah

B''H

Barranquilla: Visita del Rab DaniEL Ginerman a Barranquilla, Colombia

Visita del Rab DaniEL Ginerman a Barranquilla, Colombia
de Edwin Asher Ben Eliyahu - Thursday, 31 de January de 2008, 01:39
 

Apreciados Javerim.

Shalom u Brajot

 

Be'Ezrat  Hashem, el día Martes 26 de Febrero y Jueves 28 de 2008, estará compartiendo en nuestra comunidad el RABINO: DANIEL GINERMAN SHELIT''A, Procedente de Eretz Israel, quien Impartirá una serie de Conferencias Bajo el  Titulo:

 

"CIENCIA DE HEBREOS PARA ATRAER LA REDENCIÓN"

Qué es lo que está sucediendo en el mundo…??, qué esta por suceder?, y qué rol nos toca cumplir en ello?''

 

Será un espacio de crecimiento en TORAH Y MITZVOT que sin duda repercutirá en cada uno de los asistentes y  brindara luces de nuestro  papel en la construcción de la GueUlah (Redencion)

 

Para Mayor Información en el siguiente Número Celular: 310-362-4348

O al correo Electrónico: <b>comhebrea@hotmail.com</span></b>

 

Comunidad Hebrea Para el Retorno Sefaradi de Barranquilla

www.otletovah.net

 


Más información sobre el Rabino Ginerman puede acceder a los siguientes Vinculos:

www.eduplanet.net

www.kolisrael.tv

www.ieshivah.net


Barranquilla: Visita del Rab DaniEL Ginerman a Barranquilla, Colombia

Visita del Rab DaniEL Ginerman a Barranquilla, Colombia
de Edwin Asher Ben Eliyahu - Thursday, 31 de January de 2008, 01:38
 

Apreciados Javerim.

Shalom u Brajot

 

Be'Ezrat  Hashem, el día Martes 26 de Febrero y Jueves 28 de 2008, estará compartiendo en nuestra comunidad el RABINO: DANIEL GINERMAN SHELIT''A, Procedente de Eretz Israel, quien Impartirá una serie de Conferencias Bajo el  Titulo:

 

"CIENCIA DE HEBREOS PARA ATRAER LA REDENCIÓN"

Qué es lo que está sucediendo en el mundo…??, qué esta por suceder?, y qué rol nos toca cumplir en ello?''

 

Será un espacio de crecimiento en TORAH Y MITZVOT que sin duda repercutirá en cada uno de los asistentes y  brindara luces de nuestro  papel en la construcción de la GueUlah (Redencion)

 

Para Mayor Información en el siguiente Número Celular: 310-362-4348

O al correo Electrónico: <b><span style="color:windowtext; TEXT-DECORATION: none; text-underline: none">comhebrea@hotmail.com</span></b>

 

Comunidad Hebrea Para el Retorno Sefaradi de Barranquilla

www.otletovah.net

 


si Gusta Más información sobre el Rabino Ginerman puede acceder a los siguientes Vinculos:

www.eduplanet.net

www.kolisrael.tv

www.ieshivah.net

30 enero 2008

parashah: Re: MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767

Re: MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767
de Josefa T.G. - Wednesday, 30 de January de 2008, 15:02
 

BE''DB

Shalom Malcah

Shalom Rav

Realmente interesante su último video de Mishpatim...

DA QUÉ PENSAR¡¡

CON DIÓ¡¡

Josefa

parashah: Re: MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767

Re: MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767
de Josefina Navarro - Wednesday, 30 de January de 2008, 14:44
 

B''H

Shalom Malcah

Shalom leculam

Interesante tema éste de los juicios... si yo os contara jajajaja

En todo caso simplemente revelar algo

PAZAIR = EL QUE VE A LO LEJOS

Era un juez incorruptible en la Corte de Paró

Pero Pazair no es Paz_air

Pero... suena mucho más bonito asi:

SHALOM ARI¡¡¡

B''H

parashah: MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767

MISHPATIM - La Primera Ley de la Convivencia, por Malcah 5767
de Josefina Navarro - Wednesday, 30 de January de 2008, 14:42
 

B''H

De Malcah para la Quebutzah

 

Madrid – Sefarad

14 febrero de 2007

26 de Shevat de 5767

 

 

LA PRIMERA LEY DE LA CONVIVENCIA

 

 

                                               Al llegar a la Parashah de Mishpatim iniciamos un nuevo ciclo toráico. A partir de ahora, los acontecimientos históricos quedarán a menudo relegados a un segundo plano, mientras que el aspecto jurídico de la relación entre el pueblo hebreo y su misión en este mundo ocupará un lugar privilegiado.

 

                                               La palabra Mishpatim que da su nombre a la parashah, significa "juicios" y deriva de "shofet" que es "juez", tanto en hebreo clásico como en hebreo moderno.  Contiene la palabra "shuf", adjetivo que se puede traducir por "pulido, terso, liso". Esto debe ser un juicio: algo bien pensado, muy pulido y terso para garantizar a la sociedad que la línea de conducta preconizada les será beneficiosa.

 

                                               En este sentido podemos considerar ejemplar el primer Mishpat que se enuncia: "Cuando adquieras un siervo hebreo…" que a primera vista parece racista y parcial. ¿Por qué una ley especial para el siervo hebreo? La respuesta es asunto de sentido común, pero no todo el mundo lo advierte: Es evidente que si Hashem exige el cumplimiento de la Torah a los hebreos, y sólo a ellos, también les concederá algunos privilegios a cambio de su docilidad.

 

                                               Si alguien nos objeta que en la Parashah de de Yitró enfatizamos el derecho del Eterno a conceder su Amistad a gente no judía, le puntualizaremos que una cosa es que El premie la virtud venga de donde venga y otra es la codificación de la conducta que permite el cumplimiento de la Torah y el establecimiento de una sociedad feliz, así como su mantenimiento.

 

                                               Este es el Derecho: un conjunto de leyes que posibilitan la existencia de una sociedad armoniosa, es decir, una sociedad en la cual ningún individuo o grupo salga perjudicado por el ejercicio de los derechos de otros y que tiene como límite el bien común y el derecho de los demás.

                                               Volviendo al capítulo XXI de Shemot, constatamos que responde exactamente a esta definición, pero antes de pasar a este análisis, merece la pena detenerse un instante en una de estas "casualidades" toráicas que, por supuesto, no son ninguna casualidad. Es la siguiente: El número 21, en hebreo, se escribe kaf, alef. La letra kaf representa el número 20, es decir que está ligada a la dualidad, lo cual es lo propio del Derecho, como cualquiera sabe: para que haya Derecho, tiene que haber por lo menos dos partes, es una perogruyada. La pregunta es ahora: ¿Por qué kaf que es 20 y no beit que es 2? Pues, porque el Derecho es asunto social, es decir, de una dualidad que es colectiva y no sólo individual. Por otra parte, kaf significa "palma de la mano", alude a la palma encorvada que da y recibe, que sabe lo que le incumbe dar y recibe lo que le corresponde. Difícilmente se puede encontrar una letra más ligada al Derecho que ésta.

 

                                               En cuanto a la alef, que representa la unidad, indica, en el número 21, que la dualidad bien resuelta del 20 origina una nueva unidad abierta al infinito.

 

                                               Ahora bien, si a este kaf alef que no constituye ninguna palabra especial en hebreo, pero rige la fuerza moral en el ser humano, le añadimos una beit, o sea una dualidad más elemental, privada de la dimensión colectiva, formamos el verbo kaav que es "sentir dolor, sufrir, padecer". El Derecho es representado simbólicamente por dos letras… por dos platillos… no por tres. El verdadero Derecho tiene una característica propia de la Torah: ni se le puede añadir, ni se le puede restar.

 

                                               Pues bien, el primer mishpat que viene enunciado en nuestro texto se refiere al derecho del siervo hebreo que ha sido "adquirido", o, si se quiere, "comprado" (el verbo goneh es polifacético. Traducirlo simplemente por comprar es muy cómodo, tal vez demasiado cómodo, porque implica la noción de esclavitud con lo cual la sociedad moderna queda exenta de cumplir el precepto. En el mundo occidental, hoy en día no hay esclavos. Esto dicen… algunos).

 

                                               Volvamos al mishpat: el siervo, o el esclavo, tiene derecho a la libertad después de haber trabajado seis años para su amo. Al cabo de este período podrá salir de su condición sin dar absolutamente nada a cambio y llevándose a su esposa si ella le acompañaba cuando fue adquirido. Si el amo le dio una esposa y ella le parió hijos, ella y ellos se quedarán con el amo.

 

                                               Al llegar a estas palabras muchas personas ponen el grito en el cielo, sinceramente indignadas por los que les parece un rasgo de crueldad, pero no advierten lo siguiente: el amo ha dispuesto a su antojo de una mujer que tiene derecho a gozar de su protección, así como los hijos que son fruto que son fruto de la unión impuesta. Si el marido tiene la posibilidad de llevarlos con él, pueden perder en un instante la seguridad de la que gozaban en casa del amo. Nadie le garantiza al esclavo que sale en libertad unos ingresos suficientes para mantener a una familia. Nadie tampoco puede garantizar a los miembros de la familia que, sin la autoridad del amo que ha dispuesto de su existencia, el esclavo se portará bien con ellos. Por otra parte, si se deja a la mujer la capacidad de elegir, su marido podrá presionarla. Es más razonable la solución preconizada por la Torah: Si el siervo, o esclavo, quiere seguir viviendo con su familia que renuncie a salir en libertad. Se comportará como varón que ama a los suyos. En efecto, el texto le presta las palabras siguientes: "Amé a mi señor, a mi mujer y a mis hijos, no saldré libre". El verbo amar que aparece después de un redoblamiento de "decir", o sea, de una expresión que indica firme y solemne determinación, resulta extraordinariamente conmovedor. Nos llega al alma, porque esta abnegación del hombre, que por amor a su familia conserva con empeño un puesto de trabajo que le acarrea muchas satisfacciones, en el mejor de los casos, pero muchas fatigas y contrariedades, esta abnegación la podemos contemplar a diario alrededor nuestro. Por extraño que les parezca a algunos consumidores doctorados en vanidad que viven en pareja para acumular sueldos y se privan de hijos para tumbarse sobre blandos cojines a contemplar erotismo virtual, sigue habiendo en este mundo una gran cantidad de hombres, más o menos admirados, (los ingresos no hacen al caso) que se despellejan todo el día por su familia y por la noche, al llegar a su casa, agradecen a su esposa la confianza que les demuestra y se enteran de lo pretencioso que es el profe de matemáticas, del número de goles que marcó el equipo o de lo indispensable que resulta para el equilibrio psíquico de los adolescentes, la atronadora música de algún disco de moda.

 

                                               Estos son los siervos fieles al Amo que les ha dado una familia y este Amo es

 

Haqadosh Baruj Hu

 

                                               Nos queda ahora por comentar el último detalle del mishpat. Ha hecho correr hectolitros de tinta y arrancados endechas desgarradoras a gargantas indignadas (judías y gentiles). Se trata de la obligación, fijada en el versículo 6, de que el amo haga que se acerque el siervo voluntario a la puerta de la casa, al lugar donde colocamos la mezuzah, es decir, la jamba, donde el Todopoderoso es llamado Guardián de las puertas de Israel, y allí se le perfore la oreja con un punzón. No es para tanto la tortura, todos cuantos llevan pendientes varios y bolitas de colorines colgadas de las partes más varias de la cara o del cuerpo me imagino que me darán la razón.

 

                                              Desde luego al siervo voluntario no le hacían la operacioncita para que se exhibiera en las discotecas. Se trataba simplemente de hacer visible el pacto que le ligaba a su amo. Así éste nunca podrá echarle: había aceptado asumirle y lo tendría que cumplir (los modernos contratos de trabajo, no son tan exigentes. El trabajador actual puede encontrarse despedido del día a la mañana a pesar de tantos convenios colectivos como se redactan a diario, y si no ha acabado de pagar la hipoteca, no es imposible que su familia y él se encuentren en la calle). Como es natural, el siervo también tenía el ineludible deber de servir a su amo según el compromiso señalado por la oreja perforada. No podían andar por allí buscando otro trabajo y arguyendo que no tenía amo.

 

                                               El compromiso era familiar y debía ser afectivo. El verbo amar figura en el texto y nos recuerda que quien nos ha dado una familia merece nuestro agradecimiento y que sacrificarse por su familia, lejos de ser una desgracia, es una bendición.

 

                                               Que al "'oved" le llamen esclavo, siervo o trabajador ¿tiene alguna importancia cuando se trata de garantizar la vida de su familia? Al fin y al cabo, este contrato indefinido, con quien realmente lo tenemos es con el Eterno y el aspecto social recogido en la Torah no es sino su imagen.

 

                                               La primera ley de convivencia es cuidar del trabajador y señalar que éste es un hombre que ama ¡Gran alegría es ésta para fundar una sociedad!

 

 

 

parashah: parasha MISHPATIM transliterada

parasha MISHPATIM transliterada
de itzjaq cortes - Tuesday, 29 de January de 2008, 23:51
 Shalom Javerim.

29 enero 2008

contextos: INTERESANTE SILENCIO AMIGOS... no oyen el clamor¡¡

INTERESANTE SILENCIO AMIGOS... no oyen el clamor¡¡
de Josefa T.G. - Tuesday, 29 de January de 2008, 16:57
 

B''H

Al son del clarín tan sólo baila el que quiere

Al son del dinero dime quién no se mueve

Josefina madre de Josefina

B''H

Barranquilla: PARASHAT MISHPATIM: CONDUCIENDONOS EN ESTE MUNDO CON JUSTICIA , JESED Y SHALOM ATRAEMOS EL GUEULAH SHELEMA‏

PARASHAT MISHPATIM: CONDUCIENDONOS EN ESTE MUNDO CON JUSTICIA , JESED Y SHALOM ATRAEMOS EL GUEULAH SHELEMA‏
de Edwin Asher Ben Eliyahu - Tuesday, 29 de January de 2008, 03:59
 
בס"ד

COMUNIDAD HEBREA PARA EL RETORNO SEFARADI DE BARRANQUILLA
 
 
PARASHAT MISHPATIM
 
Horario del Encendido de Velas para Shabat
26 Shevat, 5768. SHABAT MEBARJIM

FechaHora    
Viernes, 1 de Febrero, 2008Encendido de velas a las: 5:45 PM
Shabat, 2 de Febrero, 2008Shabat concluye: 6:36 PM
Es considerada una gran mitzvá y una responsabilidad honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.

Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol.
 
Segundo libro de la Torá: Shemot/Éxodo 21:1 - 24:16
 
Haftará : Irmiá/ Jeremias  34:8-22; 33:25-26

 
Rosh Jodesh Adar I Primero y Segundo día
 

 
 30 de Shevat y 1ero. de Adar I 5768 –
miércoles 6, Empezando el Martes 5 al Anochecer y jueves 7 de febrero 2008
 JODESH TOV UMEBORAJ !!!
 
  OT HASHAVUA N°6
 
Resumen de la parashá

La parashá Mishpatim enumera muchas leyes básicas para la preservación de una existencia civilizada entre los b´nei Israel. El primer grupo de leyes promueve el trato humanitario de los esclavos. Un judío que ha sido vendido como sirviente para restituir el valor de un robo, debe ser puesto en libertad luego de un máximo de seis años de servicio. Si estaba casado cuando se convirtió en enclavo, el amo debe mantener a su esposa judía y a los hijos durante el período de servidumbre, y luego liberarlos al completarse ese período. Sin embargo, si su amo le provee de una esclava (shifjá c´naanit), ella y los niños que tenga de él permanecerán con el amo después de que el esclavo judío es liberado. Si el esclavo se apega tanto a su amo y la familia que insiste en permanecer con ellos luego de que los años de servidumbre hubiesen expirado, hace una declaración a este efecto ante los jueces, y el amo perfora su oreja contra la puerta de la casa con un punzón. Entonces el esclavo permanece como tal hasta el año del iovel (jubileo - al año quincuagésimo).

Un hombre puede vender a su hija como sirvienta hasta que ella tenga doce años de edad. Si no complace al amo, no puede ser vendida como esclava en un país extranjero. En lugar de ello, sus padres pueden redimirla del amo. Si el hijo del amo se casa con ella, debe ser tratada como una judía nacida libre. No se le pueden negar sus derechos maritales si el hombre o su hijo se casan con otra mujer, en cuyo caso ella queda en libertad.

Si un hombre golpea a su esclavo no judío y éste muere,el amo es castigado según lo determinen los jueces. Sin embargo, si el esclavo muere después de uno o dos días, el amo no es castigado pues se supone que no intentaba matarlo. Pero si el amo mutila al esclavo, éste es liberado inmediantamente.

La pena de muerte se impone por los siguientes crímenes: asesinato intencional (cuando uno causa una muerte accidentalmente, puede escapar de los vengativos sobrevivientes de la víctima huyendo a una ciudad de refugio); maldecir al padre o a la madre utilizando el nombre de Hashem; secuestro; prácticas de brujería; práctica de bestialidad, y sacrificios de ídolos.

He aquí las leyes referentes a agravios: si alguien hiere a otro durante una pelea, es considerado responsable por las pérdidas de beneficios de la víctima y por los honorarios médicos. Asimismo debe compensarla por dolor, turbación y herida física. Si mientras está luchando con otro hombre golpea accidentalmente a una mujer y causa su aborto, es responsable y debe pagar por los daños causados. Si el dueño de un animal peligroso no toma las precausiones adecuadas y la bestia mata a un ser humano, debe ser sacrificada y el dueño, castigado. Si un animal mata a un esclavo no judío, el dueño de éste recibe treinta shekalim de plata como compensación.

También debe pagarse compensación por daño a la propiedad. Si un animal muere después de haber caído en un pozo descubierto, el responsable de la negligencia debe pagar a su propietario el valor del animal y deducir el precio de la res muerta. Si el buey de un hombre mata al de otro, el pirmero es vendido y los propietarios se dividen el producto de ambos bueyes.

Si alguien roba y luego sacrifica o vende un buey, debe pagar el quíntuple de su valor al propietario, en tantoque si roba una oveja sólo debe pagar el cuádruple. Si el ladrón es capturado con el animal en su poder, paga el doble. Un dueño de casa puede alegar homicidio justificado si mata a un ladrón que penetra en su casa durante la noche; sin embargo, es acusado de asesinato si mata a un ladrón durante el día. Si el ladrón es muy pobre y no puede devolver lo robado, es vendido como esclavo.

Cuando un hombre permite a sabiendas que un animal suyo deambule por el campo o el viñedo de otro hombre, y causa algún daño, debe evaluarse las mejores partes de sus campos como base para estimar la compensación. Una pena similar es aplicada al hombre que enciende un fuego y ocasiona, por descuido, el incendio de la propiedad de su vecino.

Si se confia dinero o propiedades al cuidado de un individuo al que no se le paga por ello, y son robados, el propietario debe recibir el doble del valor del objeto faltante. Esta multa es pagada por el ladrón si es capturado, o por el depositario si es capturado, o por el depositario si es hallado culpable de desfalco, o por los testigos que acusen falsamente al depositario de tener el objeto en su poder. El depositario puede absolverse a sí mismo de obligación si hace un juramente de que no es responsble por la pérdida del objeto.

Cuando un animal confiado a un guardián pago muere y es lastimado o robado, el depositario puede también prestar juramento de que no es responsable. Sin embargo, si el animal es robado, el guardián será responsable. Si el animal es maltratado por bestias salvajes, el depositario no es responsable si puede devolver la res. Si alguien toma prestado un animal es responsable por su muerte o herida, a menos que el dueño esté presente en el momento del accidente.

La Torá advierte que un extranjero no debe ser maltratado o insultado en forma alguna, pues los judíos mismos fueron extranjeros en la tierra de Egipto. Igual consideración debe mostrarse a la viuda y al huérfano. De lo contrario, Hashem descargará Su cólera sobre cualquiera que se aproveche de su mala situación.

Los préstamos deben hacerse sin cobrar intereses. Si alguien toma como fianza una prenda que es usada como cobija por la noche, debe devolverla a su propietario antes de la puesta del sol.

La perversión de la justicia puede ser el mayor peligro para la supervivencia de una sociedad civilizada. Puede ser causada por uno de los siguientes motivos: un testigo que levanta falso testimonio en favor de un individuo culpable; un testigo que no sostiene firmemente lo que correcto, sino que sigue a la mayoría en el error; un juez que administra justicia sobre una base parcial, y uno que acepta un soborno que nfluye en sus decisiones.

Debemos extender nuestra ayuda al prójimo incluso cuando hay rivalidad de por medio. Si ocurre que alguien encuentra un animal pedido por su rival, debe devolvérselo. De igual manera, si alguien encuentra un animal que yace impotente bajo su carga, debe ayudarlo y aliviar su dolor.

Los primeros productos y frutos de la tierra y los viñedos deben ser ofrecidos a D-s, Quien ha provisto al hombre esos presentes. En forma similar, los primogénitos de hombres y animales deben ser consagrados a
D-s.

Otras leyes incluyen la prohibición de comer treifá (la carne de un animal despedazado por bestias en el campo). El séptimo año del ciclo de la shemitá es sabático. Durante su transcurso la tierra no debe ser sembrada ni cosechada, sino permanecer en barbecho. El shabat debe ser observado con una completa abstención de trabajo por parte de todo miembro de la casa, incluyendo los sirvientes y hasta el ganado. Tres veces por año (en Pesaj, Shavuot y Sucot), cada adulto israelita debe hacer un peregrinaje al Templo Sagrado, llevando ofrendas como expresión de gratitud a Hashem. Está prohibido remojar la carne de cabrito en la leche de su madre.

En un mensaje final, los israelitas reciben la promesa de que se obedecen las leyes divinas, el Señor los apoyará en su conquista gradual de Canaán, y su victoria estará asegurada.

Moshé regresó desde las alturas del monte Sinaí y luego de escribir todos los preceptos que le fueran transmitidos por D-s, ofreció sacrificios y leyó el Libro del Pacto al pueblo. Este respondió de inmediato, diciendo: "Todo lo que Hashem ha dicho, nosotros haremos y escucharemos". Por orden del Señor, Moshé, Aharón, Nadav y Avihú, junto con los setenta ancianos, ascendieron al monte, donde presenciaron uan visión mística de la Gloria Divina. Despues de su descenso, Moshé fue convocado solo para recibir las dos Tablas de la Ley sobre las cuales D-s había inscripto los Diez Mandamientos, a fin de que le fueran enseñados ampliamente al pueblo, mientras que Aharón y Jur quedaron para gobernar en su ausencia. Seguido por Iehoshúa (que permaneció en la parte baja de la montaña), Moshé subióal monte Sinaí, que estaba rodeado por una nube; luego penetró en la bruma de la nube y permaneció allí durante cuarenta Días y cuarenta noches.

(Extraído del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)



Tomado de: http://tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=623
 

No Quebrar, sino Santificar

Acabamos de leer, la semana pasada, en la Parshá de Itró, sobre la entrega de la Torá en el Monte Sinaí con voces y relámpagos. Ahora queremos saber qué es lo que contiene esta Torá, entregada desde el Cielo en un evento tan estruendoso. Comenzamos a estudiar esta semana sobre los preceptos entregados en Sinai y ¿qué vemos?: 'Leyes'- preceptos simples y básicos, que hacen a la relación del hombre con su prójimo, instrucciones que nuestra propia lógica dicta seguir incluso sin un mandato de la Torá de por medio.

Los párrafos de Itró y Mishpatim representan, a simple vista, dos extremos opuestos: En la Parshá Itró leemos sobre la revelación Divina, sobrenatural, celestial, la supra racional. Mientras que en el párrafo de Mishpatim se habla de temas terrenales, cotidianos, asuntos que también comprende la lógica del hombre simple.

VERDADERA UNIDAD

Desde una perspectiva más profunda, justamente estas dos Parshiot, cuyo contenido es tan opuesto, son dos etapas que se complementan en la extraordinaria innovación gestada por la entrega de la Torá. El objetivo del evento del Sinaí fue eliminar la brecha existente entre el mundo del espíritu y la realidad material, e introducir la Torá y la santidad literalmente en el seno del mundo; unificar el espíritu con la materia.

El principio radica aquí en que no se trata de que la santidad Divina desplace, anule y quiebre a la realidad terrenal, sino que ésta perdure tal cual es, en su carácter de una existencia material encadenada a las limitaciones de este mundo, y conjuntamente con ello more ahí la Santidad Supernal. Ésta es la verdadera unión del espíritu con la materia.

DESHACER LAS ESTRUCTURAS

La primera etapa de unión entre el espíritu y la materia es la descripta, en el párrafo de Itró: "Y descendió Di-s sobre el Monte Sinaí"1- la extraordinaria revelación Divina. Voces y relámpagos, un terrible temblor que conmovió al mundo todo. En las palabras del Midrash2: "el pájaro no gritó, el ave no voló, el toro no mugió... el mundo estaba callado y silencioso" En el pueblo judío, esta revelación Divina causó una profunda anulación, al punto que escaparon del Monte y se pararon a lo lejos. Ésa fue la primera parte- Hashem descendió aquí 'abajo'.

Pero el objetivo es, como se dijo, que este mundo no anule su ser, sino que prosiga funcionando como un mundo material- pero siendo un instrumento al servicio de la Santidad. Por ello fue necesaria la segunda etapa, la desarrollada en Parshat Mishpatim: este párrafo, que trata sobre las leyes monetarias y de daños y perjuicios, los temas realmente mundanos, enseña cómo debe cumplir el judío los preceptos de Di-s dentro de su vida terrenal. Justamente son los mandamientos 'sencillos' y lógicos enumerados en esta Parshá, los que indican el camino a través del cual la santidad se enviste en el mundo, se acomoda en él, hasta convertirse en parte del mismo.

LA FE COMO BASE

La Parshá de Mishpatim nos enseña que santidad no se limita sólo a la anulación absoluta y la auto- elevación más allá de la vida terrenal. Por el contrario, la santidad se manifiesta también en las pequeñas cosas de la vida cotidiana cuando se llevan a cabo de acuerdo al mandato de la Torá, como ser la indemnización del damnificado, la actitud correcta frente a un valor confiado en depósito, el pago del salario a su tiempo, etc. Esta es la manera de generar una verdadera comunión entre la Santidad Divina y la vida práctica y material.

Pero para que el judío previamente posea esta fuerza de introducir santidad también en el seno de la vida rutinaria, se requiere de la etapa de la Parshá de Itró- la revelación Divina sobrenatural. La base de todo es la fe y anulación absoluta a Hashem. Sólo como continuidad de ello se está en condiciones de santificar también a la vida cotidiana.

Tomado de: http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/629819/jewish/No-Quebrar-sino-Santificar.htm

 

 

Di-s Mismo Asume la Deuda


Nuestra parashá, en su mayoría, trata de asuntos legales entre las personas: leyes económicas, leyes de daños, compra y venta y prestamos. Cada una de estas leyes puede aplicarse a la situación del pueblo judío en el exilio.
El Talmud trae el siguiente escenario: una persona toma prestado dinero de otro y no lo devuelve. Cuando el prestador se encuentra con el prestatario en el mercado, lo "ahorca", exigiéndole y presionándolo para que devuelva el dinero. Un tercero observa la presión del prestador, toma partido y dice "déjalo, yo te daré [el dinero]". La ley es que el tercero está obligado a pagar la deuda del prestatario.
Sin embargo, el asunto no es tan simple. Dependiendo de cómo es hecha la garantía sobre el préstamo, el garante asume la responsabilidad de pagar al prestador con sus propiedades o no. Esto se denomina en la jerga talmúdica "obligación" (shibud, en hebreo). En el escenario planteado, queda abierta la pregunta si las propiedades del tercero quedan "obligadas" (meshubadím) al prestatario (para cobrarse la deuda a través del embargo de las mismas) o no.
Aquí encontramos una discusión entre el Talmud de Babilonia y el Talmud de Jerusalén: según el Talmud Bavlí (de Babilonia) la "obligación" (de las propiedades del tercero hacia el prestatario) solamente ocurrirá si el tercero realizó un acto de adquisición (kinián, en hebreo) sobre la deuda a pagar, pero si no hubo tal acto, el tercero no está obligado a responder ante el prestatario con sus propiedades. Por el otro lado, el Talmud Ierushalmi (de Jerusalén) opina que las propiedades del tercero quedan "obligadas" aunque sólo haya hablado sobre hacerse cargo de la deuda, sin realizar acción alguna.
La lógica tras la discusión se basa en que, según el Talmud Bavlí, para que haya una "obligación" sobre las propiedades del garante, debe existir una acción que la haga existir y, en nuestro caso, el préstamo (que sería la acción) ocurrió mucho antes que la garantía, por lo que no hay una acción ni "obligación", excepto cuando hay un "kinián", una adquisición de la responsabilidad, en cuyo caso las propiedades del garante quedan "obligadas" hacia el prestador.
Para el Talmud Ierushalmi no es neecsario un "kinián" o acción que haga recaer la "obligación" sobre las propiedades del garante: el beneficio mismo que el garante recibe al comprobar ser una persona confiable económicamente hace las veces de "acción" para hacer que sus propiedades queden "obligadas" al prestador. El hecho de que el prestador dejó de "ahorcar" al prestatario en cuanto escuchó del garante las palabras "déjalo, yo te daré [el dinero]", demuestra la credibilidad del garante y es suficiente "acción" en relación a "obligar" sus propiedades para pagar la deuda.
Esta misma ley se aplica a la situación del pueblo judío en el exilio. En los "talones del Mashíaj", en los momentos previos a la Redención Final, cuando la oscuridad es doble y redoblada y los sufrimientos espirituales y materiales cubren toda la tierra, el pueblo judío se encuentra en una situación de "ahorcado" por la oscuridad espiritual del exilio.
En una situación tal, Di-s mismo salva al "ahorcado" y asume la "deuda". Sin tomar en cuenta el atributo Divino de severidad y juicio, que exige que el pueblo judío mismo pague por sus deudas, Di-s se "obliga" a sí mismo hacia el pueblo judío y paga, por así decir, sus deudas.
En este escenario, hay una diferencia de opiniones entre el Talmud Bavlí y el Ierushalmi: el Talmud Bavlí opina que la "obligación" sólo recae sobre Di-s cuando hay una acción (kinián): el pueblo judío tiene que "demandar" de Di-s que ingrese como garante y se "obligue" a sí mismo por ellos.
Por el otro lado, el Talmud Ierushalmi opina que no es necesario que el pueblo judío demande fuertemente de Di-s que tome partido en su situación de "ahorcado", sino que es suficiente con sólo "recordarle" a Di-s su sufrimiento.
Como conclusión, de acuerdo a los dos Talmudim, cuando el pueblo judío reza y pide a Di-s: "¿Hasta cuándo con este exilio?", es suficiente y sobra para que Di-s se "obligue" a sí mismo a Su pueblo y traiga la Redención verdadera y completa a través del Justo Mashíaj.

Muy Interesante Video sobre la Parashat haShabua


 

Rosh Jodesh Adar I

El año 5768, correspondiente a 2008-2009 es un año bisiesto: un año de 13 meses en vez de 12. ¿Querés saber por qué?

 

        ● ¿Por qué agregamos precisamente un mes de Adar extra al calendario para conformar el año de 13 meses en lugar de añadir cualquier otro mes?
El propósito de establecer años de 13 meses es asegurar que Nisán coincida siempre con la primavera, época de maduración de los frutos, tal como nos ordena la Torá: Observa el mes de Aviv (primavera) y harás la ofrenda de Pesaj a Di-s... (Deuteronomio 16:1).

Antes de que fuera instituido el calendario fijo, cuando los nuevos meses eran consagrados por el Sanhedrín, si se hubiera agregado un mes extra a los meses de Shvat o Tevet, por ejemplo, y la primavera hubiera llegado ese año en el mes de Adar, el beit dín podría haberse arrepentido por haber establecido ese año como de 13 meses [puesto que al agregar el mes extra ocasionaron que la primavera no acaezca en Nisán]. Sin embargo, estando en el mes de Adar, ya se puede saber si terminó el invierno —en cuyo caso no es necesario declarar un año de 13 meses— o si el invierno será prolongado, en cuyo caso se agregaría un mes para asegurar que Nisán coincida con la primavera.

Aunque nuestro calendario se basa hoy en día en cálculos fijos ya predeterminados, y no en la observación de las estaciones y los cambios del año, no obstante, no nos apartamos de los principios que tuvo en cuenta el Sanhedrín para establecer el calendario y seguimos agregando solamente un mes de Adar extra en los años de 13 meses.

● ¿Por qué en los años de 13 meses se celebra Purím en Adar II, en lugar de Adar I? Esto se debe a que el decreto de Hamán fue promulgado en un año de 13 meses durante el mes de Adar II. Además, observamos Purím en Adar II para celebrar la salvación de Ester en proximidad a la redención de Egipto, en el siguiente mes de Nisán, uniendo así las dos redenciones.
Todas las leyes que rigen para el mes de Adar en un año regular, rigen también para Adar II en un año hebreo de 13 meses. Así, Purím y las cuatro lecturas especiales de la Torá tienen lugar en Adar II. Aquellas personas que guardan la costumbre de ayunar el 7 de Adar conmemorando la desaparición de Moshé, lo hacen el 7 de Adar II. Sin embargo, en Ialkut Iehoshúa se hace referencia a una tradición según la cual Moshé falleció el 7 de Adar I en un año de 13 meses. Por lo tanto, en esos años, el aniversario resultaría ser el 7 de Adar I. En cuanto a esto, las costumbres varían según el lugar.

Pese a que, como hemos señalado, Purím se celebra en el mes de Adar II, se acostumbra no obstante a observar los días 14 y 15 de Adar I con un especial espíritu festivo. No se dice Tajanun (súplicas de perdón por los pecados) ni se ayuna o recitan discursos fúnebres. Estos días se denominan Purím Katán (Pequeño Purím).

Quien nació en el Adar de un año regular, y cumple trece años en un año de 13 meses, no se torna bar mitzvá sino hasta Adar II. Sin embargo, si nació en un año de 13 meses, su bar mitzvá tiene lugar en el mismo mes de su nacimiento [ya sea Adar I o Adar II]. Por lo tanto, es posible —en el caso de niños que nacieron en el mismo año con un día de diferencia— que el bar mitzvá del más joven tenga lugar casi un mes antes que el del niño mayor. De igual manera es posible—en el caso de niños que tienen un mes de diferencia entre ellos— que el bar mitzvá del más joven sea anterior al del mayor.
Por ejemplo, si dos niños nacieron en un año dc 13 meses, uno el último día de Adar I y otro el primer día de Adar II, y cumplen trece años en un año regular, ¡el bar mítzvá del que nació más tarde (o sea, el más joven) tendrá lugar en Rosh Jodesh Adar, mientras que el del que nació primero (el mayor) tendrá lugar el último día de Adar! En el caso de dos niños que nacieron en un año de 13 meses haciéndolo uno el 28 de Adar I y el segundo el 27 de Adar II, casi un mes más tarde, si cumplen trece años en un año regular, ¡el bar rnitzvá del que nació más tarde tendrá lugar un día antes que el del que nació primero!

Según la tradición, el mundo  fue creado en el mes de Tishrei, por éste motivo el calendario por  el cual se rige el pueblo judío empieza con el mes de Tishrei que suele  caer en el mes de septiembre. Israel se conformó como pueblo, al salir  los hebreos de Egipto hacia el desierto del Sinai, donde D-os le ordena  empezar a contabilizar los años desde el mes de Aviv (primavera) que  corresponde al mes de Nisan cuando cae la festividad de Pésaj. 

A partir de la creación del  mundo, estamos en el año 5767 (2006 - 2007), si contabilizamos la edad  del pueblo de Israel desde su formación, estamos en el año 3406. 

El mes del calendario hebreo  dura 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3.33 segundos, lo que da un margen  de error de medio segundo al año. 

Con el propósito de que la  cantidad de días al mes sea exacta, se estipularon meses de 29 y 30  días intercaladamente. Cada 2 o 3 años, se agrega un mes: el mes que  se agrega es el mes de Adar, y ése año habrá Adar alef (A) y Adar  bet (B). El año que tiene 13 meses, se llama "Shana Meuberet" (año  preñado) ese año, la festividad de Purim se celebrará el segundo  Adar (B), mientras que el 14 del primer Adar (A) se celebra un "Purim  katan" un "mini" Purim


NUESTRA HERENCIA : Estudio de Halaja

Rambam. Leyes de las Bases de la Torá. Capítulo 5,1

(1) A todo el pueblo de Israel le fue encomendado santificar el Nombre del Omnipotente. Pues está dicho: "Y seré santificado entre los hijos de Israel" (Levítico 22:32). Y les fue prohibido profanarlo, como dice: "No profanarás Mi Sagrado Nombre" (ibíd). ¿Cómo se daría ésto? Cuando un gentil obliga a un judío a violar cualquiera de los preceptos de la Torá bajo amenaza de muerte, éste debe transgredirlo y no dejarse matar, como está escrito sobre los preceptos: "El hombre que los cumpla vivirá en ellos" (ibíd. 18:5) -vivirá en ellos, no dice que debe morir por éstos-. Si se deja matar para no transgredir, debería tener pena de muerte.

(2) ¿En qué caso se aplica ésto? Esto se aplica a todos los preceptos, excepto a las prohibiciones de idolatría, conducta sexual ilícita, y derramamiento de sangre, pero si en alguna de estas tres transgresiones le dicen: "transgrédela o serás muerto", debe dejarse matar y no transgredirla.

(3) ¿En qué caso se aplica esto? Cuando el no judío lo hace en beneficio propio, como por ejemplo: Si lo obliga a construírle su casa o a cocinarle en Shabat, o cuando obliga a una mujer a tener relaciones, etc. Cuando el gentil lo hace con la única intención de hacerlo transgredir los preceptos, si no se encuentran diez testigos judíos presentes, debe transgredir y no dejarse matar. Cuando lo obligare en presencia de diez testigos judíos, debe dejarse matar y no transgredir, aunque la intención del gentil sea sólo hacerlo transgredir cualquier precepto.

(4) Todo lo anterior se aplica en tiempos de paz. Pero cuando surge un tirano como Nabucodonosor que decreta la abolición del judaísmo o alguno de sus preceptos, uno debe morir antes de transgredir cualquier precepto, bien sea bajo presión ante diez testigos judíos o sin éstos.

Este Materrial esta tomado de : http://www.mesilot.org/esp/rambam/halajarambam1.htm
 


 
 
 

Es posible alcanzar la fe a través de la humildad.

 

Cuando veas algo fuera de lo común, no digas

que es una coincidencia; más bien reconócelo
como la Divina Providencia.
 

Hay cosas que producen un gran daño en el

mundo y es difícil comprender por qué fueron
creadas. Debes saber que de seguro tienen algún
aspecto de bien.
 
No es posible alcanzar la fe sin preparar primero
el corazón.
 
(SEFER HAMIDOT, Página 9)
 
Creer en D-os debe provenir de la fe y no de milagros.

"Cierta vez un hombre hablaba con el Rebe, alabando a otra persona por su buen carácter. Dijo que esa persona era Arintlij, que su comportamiento era ético.
 
'El Rebe replicó que no puede atribuirse a un Judío el calificativo de ético. Otros pueden tener una ética guiada por el sentido común y la cortesía y ser así llamados personas éticas. Pero los Judíos son un pueblo santo (Isaías 62:12). Tenemos mandamientos morales que son lógicos y justos, pero no son sólo éticos.
 
'Nuestro Creador nos dio la Torá. Guardamos los mandamientos pues ellos fueron decretados por D-os y no por razones éticas. Un Judío puede ser llamado Santo, pero no 'ético'." 
 

("SABIDURÍA Y ENSEÑANZAS DEL RABÍ NAJMAN DE BRESLOV", PUNTO 116, Página 122).-

 
Rebe Najman de Breslov
 
Agradecemos a los Javerim de :
 

                                                          VISITA RABINICA

                                                                 

                                                                             

 

En Proximos dias con la ayuda del Creador, estara junto con nosotros el Rabino DaniEL Ginerman Shelit''a (Director EduPlanet.Network y Ieshivah.Net, comunidad de Toráh) Procedente de la cuidad Carmiel en Eretz Israel, sera Maravillosa oportunidad de edificacion y crecimiento en Torah y Mitzvot. El Rabino estara en Barranquilla, entre la semana del : 19 de Adar II al 25 de Adar II ( 24 de Febrero de 2008 al 2 de Marzo del Presente año)

 

Asiste a todos los espacios de Tefilah y enseñanza para asi seguir atrayendo la GeUlah Shelema junto con Mashiaj Tzidkeiniu, Pronto y en nuestro dias. Amen.

 

Tizku le Mitzvot.

 
 


                                         

 

SHABAT SHALOM VE JODESH TOV  UMEBORAJ  !!!