27 diciembre 2007

Barranquilla: Re: PARASHAT SHEMOT: El Principio de la Gueulah

Re: PARASHAT SHEMOT: El Principio de la Gueulah
de edilberto castellano - Thursday, 27 de December de 2007, 02:28
 hermosa enseñanza sobre la barba el hecho de que en nuestras vidas tengamos un flujo continuo de la teoria a la practica, ya que sucede que al llevar la teoria a la practica se interponen muchas veces obstaculos los cuales debemos vencer con la ayuda de HaShem, que el Eterno nos de las armas y las estrategias para siempre llevar la teoria a la practica y ser excelentes yehudim.

26 diciembre 2007

Barranquilla: PARASHAT SHEMOT: El Principio de la Gueulah

PARASHAT SHEMOT: El Principio de la Gueulah
de Edwin Asher Ben Eliyahu - Wednesday, 26 de December de 2007, 05:41
 

בס"ד

COMUNIDAD HEBREA PARA EL RETORNO SEFARADI DE BARRANQUILLA

PARASHAT SHEMOT

Este Shabat 20 de Tevet es el Iortzait del RAMBAM

El Mas Grande Jajam Sefaradi

Horario del Encendido de Velas para Shabat

FechaHora    
Viernes, 28 de Diciembre, 2007Encendido de velas a las: 5:27 PM
Shabat, 29 de Diciembre, 2007Shabat concluye: 6:19 PM

Es considerada una gran mitzvá y una responsabilidad honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.

Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol.

Shemot/Exodo 1:1 a 6:1

Haftara: Yirmeyah (Jeremías) 1:1; 2:3


OT HASHAVUA N°1

Resumen de la Parashá

Los Hijos de Israel se multiplican en Egipto. Amenazado por la creciente cantidad de Israelitas, el Faraón los esclaviza y ordena a las parteras hebreas Shifra y Pua, matar a todos los varones que nazcan. Cuando ellas no cumplen, manda a su propia gente a arrojar a los bebes hebreos al Nilo.

Iojeved, la hija de Levi, y su marido Amram tienen un hijo. El niño es colocado en un canasto en el río, mientras su hermana, Miriam, observa desde lejos. La hija del Faraón descubre al niño, lo cría como propio y lo llama Moshe.

Ya de joven, Moshe deja el palacio y descubre las dificultades de sus hermanos. Ve a un egipcio golpeando a un hebreo y mata al Egipcio. Al próximo día ve dos judíos peleando entre ellos; cuando los advierte, éstos revelan lo que Moshe hizo el día anterior, así viéndose forzado a huir de Egipto hacia Midián. Allí rescata a las hijas de Itró, se casa con una de ellas – Tzipora, y se vuelve el pastor del ganado de su suegro.

Di-s se aparece a Moshe en una zarza ardiente al pie del Monte Sinaí, y le instruye ir hacia el Faraón y exigirle: "Deja ir a mi pueblo, para que Me sirvan". Aarón, el hermano de Moshe, es designado como su portavoz. En Egipto, Moshe y Aarón reúnen a los ancianos del pueblo de Israel para decirles que el tiempo de la redención llegó. La gente les cree; pero el Faraón se niega a dejarlos ir, además intensificando el sufrimiento del pueblo.

Moshe retorna hacia Di-s y protesta: "¿Por qué has hecho el mal con esta gente?". Di-s le promete que la redención está cercana

 

La parashá de esta semana nos cuenta sobre la esclavitud del Pueblo Judío en Egipto.

Pero la parashá comienza Ve'eile Shmot bnei Israel haBaim Mitzraima – "Y estos son los nombres de los hijos de Israel que vinieron a Egipto".

Aún antes de haber sido esclavizados, ya habían entrado en el exilio.

Cuando un judío deja Eretz Israel y va hacia Egipto, está en exilio. Inmediatamente puede sentir la diferencia entre Eretz Israel y Egipto.

Vamos a hacer un viaje imaginario con Bnei Israel.

Recién llegaron a Egipto. Podemos oír a un judío hablando con otro.

"Hace mucho calor acá. ¿No llueve nunca? La lluvia enfriaría un poco el aire..."

"No... casi nunca llueve en Egipto."

"¿No hay lluvia, y cómo crecen las plantaciones?"

"Del río Nilo, por supuesto."

"¿El río? ¿Eso significa que vamos a tener que cargar baldes de agua del río para regar los campos? ¡Eso es mucho trabajo!"

"No, para nada. El río Nilo crece y hay muchos canales de agua que irrigan los campos por muchos kilómetros, llevando agua a todos lados. Todos dependen del río para sembrar."

"!Qué diferencia entre Eretz Israel y Egipto! La lluvia que regaba nuestros campos en Eretz Israel bajaba del cielo. Nosotros Judíos miramos hacia arriba, hacia Hashem, para que nos de lluvia. Acá, la gente mira hacia abajo, al río. Dependen del río para hacer crecer sus productos. Por eso lo alaban como un dios."


La vida en Egipto hace sentir a la gente una dependencia total del río Nilo. Siempre están mirando hacia abajo hacia esta fuerza natural.

Esta es la forma en que mucha gente piensa en el galut – exilio. Pero es un error pensar que somos totalmente dependientes de la naturaleza.

La verdad es que HaShem controla todo, incluyendo la naturaleza. Cuando miramos hacia el cielo arriba y pedimos a Di-s que nos de lluvia para regar nuestros campos, recordamos que nuestro alimento y nuestras vidas todas dependen de HaShem.

Muy Interesante Video sobre la Parashat haShabua.

 

http://www.universidadvirtualdejudaismo.com/2shemot.html

 





Envíe un comentarioImprimirEnvie esta pagina a un amigo


¿Por qué en Shabat hay tantas prohibiciones?



Pregunta:

Me encanta la vivencia de Shabat (especialmente el encendido de las velas y el kidush) pero ¿por qué hay tantas limitaciones? No se debe conducir, ir de compras, escuchar música, charlar por teléfono - ¡ni siquiera puedes chequear tu mail! Suena más a estar en una prisión que disfrutando de un día de descanso. ¿Por qué no simplemente centrar nuestra atención en los hermosos rituales y la atmósfera apacible? Me gustaría empezar a observar el Shabat, pero todos los "no se debe hacer esto" y "no hagas aquello" realmente me resultan sofocantes.

Respuesta:

Tu pregunta me recuerda una conversación que escuché el otro día, antes de la clase de natación de mi hijo.

 El instructor acababa de hacer su larga presentación introductoria sobre el placer y los peligros de practicar la natación. Y terminó diciendo: "¿Alguien tiene alguna pregunta?

" Bobby, de diez años, levantó la mano. "¿Puedo jugar con mi Playstation mientras estamos en natación?"

"No, Bobby", le contestó el instructor. "No podemos llevar ningún artefacto eléctrico cuando estamos en el agua ...."

"Y entonces ¿puedo llevar el 'Scrabble'? Puedo jugar al 'Scrabble' mientras nado – no es un juego electrónico".

"No, Bobby. No creo que eso sea posible".

"Puedo usar mis nuevas botas de vaquero".

"No Bobby. No te recomendaría que usaras las botas de vaquero mientras nadas".

 Y así siguió. Bobby quedó desilusionado cuando se enteró que no podía andar en bicicleta, tocar el piano, pintar el garaje o comer un sándwich caliente de queso mientras nadaba. Al final se fue enojado – total ¡quién necesita nadar si de todos modos lo único que ofrece es un montón de "no se debe"! Nadar no es un montón de "no se debe". Nadar es una actividad positiva. Evidentemente, si vas a nadar, tendrás que suspender todo lo que pueda interferir con esta actividad.

 En Shabat ingresamos a un estado de descanso. "Descansar" parece ser algo sencillo. No lo es. Es la actividad menos natural del universo. El universo – la propia existencia – es una máquina gigantesca de movimiento permanente. Todo lo que hay en el universo, desde las galaxias a los átomos, permanentemente giran, vibran, se dividen y multiplican, destruyen y vuelven a construir, se esfuerzan y esmeran. No hay un solo momento en que nuestro corazón deje de bombear, nuestro cerebro suspenda su actividad, ni que nuestra alma no siga anhelando. Ganar el sustento es trabajo, llevar un hogar es trabajo, vacacionar es trabajo. ¿Descanso? ¡El mero hecho de que podamos llegar a articular para nosotros la idea de "descanso" es un milagro!

En efecto, nuestros sabios nos dicen que al finalizar los seis días de la creación, el mundo estaba completo. Tenía todo – excepto un elemento. "¿Qué le faltaba al mundo? Descanso. Con la llegada del Shabat llegó el descanso. El descanso es una creación – si D-os no hubiera creado el séptimo día, no existiría algo llamado "descanso". Incluso ahora, el verdadero descanso es un artículo esquivo, que solo puede ser obtenido a través de la experiencia activa del Shabat.

Y, para experimentar el descanso de Shabat, debemos suspender toda actividad – es decir, suspender todo involucramiento activo con nuestro mundo. Por ejemplo, arar un campo constituye un involucramiento activo con el mundo. Convertir materia en energía (que es lo que hacemos cada vez que apretamos el acelerador o prendemos un electrodoméstico) constituye un involucramiento activo con el mundo. Si tú estás involucrado creativamente, no estás descansando. La actividad de la natación puede ser un estado sumamente restrictivo – si te olvidas de lo que estás haciendo y solamente piensas en lo que no estás haciendo porque estás realizando lo que estás realizando. Al principio, el Shabat también puede sentirse como restrictivo. Pero, cuando logras quitarte esas botas de vaquero y sacarte de la cabeza cualquier pensamiento relacionado con tocar el piano, entonces el resto se acomoda solo


Cuál es el motivo de la barba?


Pregunta:

Me he preguntado a menudo por qué muchos judíos religiosos tienen barbas largas. ¿Es como la Kipá, una forma de identificarse como judío o cumple otro propósito?

Respuesta:

La barba es mucho más que una identificación como judío. Según la Kabalá la barba no debe ser ni siquiera recortada, se debe permitir que crezca libremente. ¿Por qué?

Cabalísticamente, nuestro aspecto físico externo es un reflejo de nuestra realidad espiritual. Las manos representan nuestra capacidad de dar y de recibir. Los pies simbolizan la fuerza de progresar. ¿Qué la representa barba?

Una de las luchas más grandes de la vida es vivir acorde a nuestros ideales. Muchos de nosotros sabemos lo que es correcto en nuestras mentes, pero nos resulta difícil trasladar estos conocimiento a nuestras vidas diarias. A menudo hacemos cosas que sabemos que no debemos hacer, pero sentimos que "no podíamos controlarnos". Por ejemplo, sabemos que es incorrecto perder la calma, pero cuando alguien nos molesta nos resulta imposible controlar nuestra cólera. O sabemos que es bueno dar caridad, pero no logramos dar generosamente.

Entre la teoría y la práctica hay un trecho enorme. Una cosa es tener buenas intenciones, y otra muy distinta es realmente hacer lo correcto. Es como llevar a cabo un sueño; sin diligencia, determinación y trabajo duro, seguirá siendo un sueño.

El paso más grande en nuestro crecimiento personal es vencer esta barrera y pasar de las buenas intenciones a la acción concreta.

Esto es lo que representa la barba. La barba es el pelo que crece entre la cabeza y el resto del cuerpo. Es el puente que une la mente y el corazón, los pensamientos y las acciones, teoría y práctica, las buenas intenciones y los buenos hechos.

No nos cortamos la barba, sino que la dejamos crecer libremente, abrimos un flujo directo entre nuestros ideales y filosofías y nuestra forma de vida diaria.

Tomado de : Es.chabad.org



 

 

BAT ISRAEL (HIJA DE ISRAEL)

 

Un espacio creado pensado Para la Mujer Judia de Hoy y su papel en el GueUlah Shelema.

PROXIMO ENCUENTRO 21 de Tevet de 5768 / 30 DE DICIEMBRE.

Hora: 9: 00 AM A 1:00 PM

 

Tematicas:

 

   Más allá de la Tzinut.

 

  Tarahat ha Mishpaja: La llave hacia la santidad.

 

TODAS SON BIENVENIDAS!!!!



 
"CUANDO LA PERSONA ORA CON INTENSIDAD Y
UNE FIRMEMENTE SUS PENSAMIENTOS
A LAS PALABRAS DE LA PLEGARIA,
PUEDE LLEGAR A COMPRENDER
LOS SECRETOS DE LA TORÁ Y
HACER QUE SUS ORACIONES
TRAIGAN BENDICIONES AL MUNDO.
EL SANTO, BENDITO SEA,
ANHELA SUS PLEGARIAS."
 
 
("CONSEJO", 'PLEGARIA', Punto Nº 61).-
 
"TODO PRINCIPIO REQUIERE QUE ABRAS NUEVAS PUERTAS. LA LLAVE PARA ELLO ES EL DAR Y EL HACER. DA CARIDAD Y HAZ EL BIEN (LM. II:4)". ("LA SILLA VACÍA").-
 

Haftara: Yirmeyah (Jeremías) 1:1; 2:3

"D-OS MÍO,
ME HA LLEVADO TIEMPO, PERO FINALMENTE HE APRENDIDO
A CONFIAR EN TI.
CUANDO TE LLAMÉ, RESPONDISTE;
CUANDO LLORÉ, ME ALIVIASTE;
CUANDO ESTUVE NECESITADO,
VINISTE EN MI AYUDA.
ESTÁS CONMIGO EN TODA CIRCUNSTANCIA.
SÓLO NECESITO MIRAR, PENSAR Y COMPRENDER
Y SIEMPRE TE ENCUENTRO.
AQUÍ ESTÁS, SEIMPRE DISPUESTO A AYUDARME.
GRACIAS, D-OS MÍO, POR ESPERARME. (LM. 1: 225)"
("LA DULCE ARMA", Página 101).-
 
Rebe Najman de Breslov
 
Agradecemos a los Javerim de :

SHABAT SHALOM UMEBORAJ !!!


Barranquilla: EL 20 DE TEVET SE CONMEMORA EL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL "RAMBAM".

EL 20 DE TEVET SE CONMEMORA EL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL "RAMBAM".
de Edwin Asher Ben Eliyahu - Wednesday, 26 de December de 2007, 05:35
 

בס"ד

EL 20 DE TEVET SE CONMEMORA EL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL "RAMBAM".

El "Rambam" Rabí Moshé ben Maimón (Maimónides) (1135-1204)

Maimónides nació en Córdoba, España, un día antes de Pesaj, el 14 de Nisán de 1135. Su padre, Rabí Maimón, era un gran erudito. Moshé recibió su primera instrucción de su padre, quien le enseñó las Sagradas Escrituras, el Talmud y, además, matemáticas:

El joven tenía una mente brillante. Cuando llegó a la edad de bar mitzvá, trece años, Córdoba fue invadida por tribus musulmanas fanáticas, los Almohades. Los nuevos conquistadores dieron a los habitantes de Córdoba la posibilidad de optar entre aceptar la fe del Islam o abandonar la ciudad inmediatamente. La gran mayoría de los habitantes judíos decidió abandonar el lugar y exilarse. Entre ellos se encontraban Maimón y su familia.

Durante diez años la familia de Maimón deambuló de lugar en lugar, sin encontrar un refugio para instalar su hogar. A pesar de estos sacrificios, Moshé continuó sus estudios, y su magnífico coraje y fe eran fuente de inspiración para muchos.

Finalmente Rabí Maimón llegó a Fez, Marruecos, en el año 1160, cuando su hijo, Rabí Moshé, tenía 25 años. También aquí los judíos soportaban grandes penurias y persecuciones por parte de los faná-ticos mahometanos. Rabí Maimón escribió entonces una famosa carta en árabe, que envió a todas las comunidades judías del norte de Africa. En ella les instaba a permanecer leales a su religión a pesar de la opresión, estudiar la Torá, cumplir las mitzvot devotamente y orar tres veces al día.

Pocos años después, la situación de los judíos de Fez se tomó insoportable.

Los dirigentes judíos fueron ejecutados por rehusarse a abrazar la fe islámica. La vida de Maimón también corría grave peligro, pero un poeta árabe local, íntimo amigo de Maimón, lo salvó. En la oscuridad de la noche, en la primavera de 1165, Rabí Maimón y su familia se embarcaron con destino a la Tierra de Israel. Grandes eran ¡os peligros del mar, pero unos pocos días después de Shavuot llegaron finalmente a Tierra Santa, cerca de Acco. Los judíos de Acco, a quienes había llegado ya la fama del gran erudito, le depara-ron una calurosa bienvenida, plena de honores y afecto. Pero tampo-co aquí pudieron encontrar la paz anhelada, de modo que tras visitar los lugares sagrados de Jerusalem y las tumbas de los Patriarcas en Jebrón, Maimón y su familia se trasladaron a Egipto, conocido en aquellos días como la tierra de "la cultura y la libertad". Primero permanecieron en Alejandría y posteriormente se mudaron a Fostat (Viejo Cairo), donde Maimón falleció.

Moshé (o Maimónides) continuó sus estudios con gran entusias-mo. Su hermano, David, se ocupó de toda la familia, pues era un próspero comerciante de alhajas. Cierto día, sin embargo, llegó la terrible noticia de que David había perecido en aguas del Océano Indico. El golpe de la triste noticia dejó a Maimónides tan dolorido que enfermó. Le llevó casi un año recobrarse. Entonces tuvo que hacer planes para mantener a su propia familia, además de la joven viuda y su pequeña hijita.

Maimónides no quería ganarse la vida aceptando el cargo rabíni-co, pues no quería obtener ganancias de sus conocimientos de la Torá. Trabajó entonces como médico — pues había estudiado medi-cina y ciencias en su juventud. Su fama se extendió rápidamente. Su talento le permitía muchas veces diagnosticar y escribir la receta sin necesidad de intercambiar ni una palabra con su paciente. Cierta vez un hombre sano decidió probar la sabiduría médica de Maimónides y fue a verlo. Maimónides lo observó unos instantes y se puso a escribir la receta. El hombre, que gozaba de buena salud, salió del consultorio complacido de haber comprobado que estaba en lo cierto al dudar de la veracidad del sistema que Maimónides empleaba. Curioso, en vista de que la receta estaba escrita en un lenguaje que sólo el farmacéutico podía comprender, se dirigió a una farmacia para que le dijeran qué había recetado Maimónides. Con gran asombro escuchó al farmacéutico leer "Usted lo que tiene es hambre. Tómese un buen desayuno".

Durante sus travesías, y en medio de los peligros de mar y tierra, Maimónides no sólo estudió constantemente la Torá y el Talmud, sino que comenzó a escribir un comentario sobre la Mishná. Poco tiempo después de su llegada a Egipto, a la edad de 33 años (en el año 1168), completó su comentario, escrito originalmente en árabe(con caracteres hebraicos —ver pág. siguiente—), el lenguaje común de los ju-díos orientales de la época. Maimónides estaba parti-cularmente contento de haberlo finalizado, ya que él era descendiente de Ra-bí Iehudá HaNasí ("el Príncipe", ver pág. 80), quien había recopilado la Mishná unos 1000 años an-tes.

El comentario a la Mish-ná ganó amplia fama. Nu-merosas consultas sobre los más diversos puntos de la ley judía comenzaron a lle-garle de comunidades ju-días remotas, siendo la opinión de Maimónides muy respetada.

Maimónides se hizo muy querido especialmente por los judíos del Yemen, a quienes envió una carta de consuelo y aliento, que adquirió renombre hasta nuestros días con el nombre de Igueret Teimán ("Epístola Yemenita"), en el momento en que todo su futuro como judíos estaba amenazado por la opresión.

¡Era increíble cuánto podía trabajar Maimónides en un sólo día! Resolvía asuntos comunales de urgencia, su práctica médica, sus horas regulares de estudio de la Torá y el Talmud, su corresponden-cia, etc. Pero aun en medio de esta agobiante tarea, escribió un segundo trabajo sobresaliente: el Mishné Toró o Iad HaJazaká, en el año 1180.

Este es un código religioso gigante, una compilación del Talmud entero. Fue escrito en un hebreo claro y simple, en la lengua de la Mishná, comprendida por todos los judíos. Está dividido en 14 libros (la palabra hebrea Iad tiene el valor numérico de 14), cada uno de ellos subdividido a su vez en capítulos y Halajot (Leyes) de manera ejemplar.

Este libro es utilizado hasta hoy en día en todas las Ieshivot (Academias de Torá).

Alrededor del año 1185 pasó a ser médico privado del Visir, y luego también médico personal del Sultán Afdal, quien sucedió a su bondadoso padre, el famoso Sultán Saladino (1137?-1193). Muchos de los nobles del país buscaban sus servicios y sabios consejos, pero Maimónides también encontraba tiempo para atender a los pobres, de quienes no requería ni aceptaba pago. Y aun así podía mantener correspondencia con las comunidades judías de cerca y de lejos, y continuar su actividad en el campo de la medicina, la astronomía y la filosofía. Todo esto a pesar de su frágil constitución física y de sus frecuentes enfermedades.

Cerca del año 1190, Maimónides finalizó su famoso trabajo filo-sófico, el Moré Nevujím (Guía de los Perplejos). Este libro también fue escrito en árabe y alcanzó gran renombre en círculos judíos y no judíos.

Durante los últimos veinte años de su vida, Maimónides fue el líder reconocido y querido por todas las comunidades judías de Egipto.

Murió en Fostat, el 20 de Tevet de 1204. Sus restos fueron trasladados a Tiberíades, en la Tierra de Israel, donde encontraron sepultura.

Desde Moshé, hijo de Amrám, quien recibió la Torá en el Monte Sinaí, hasta Moshé, hijo de Maimón, autor del Mishné Torá, no hubo

otro parecido a Moshé, hijo de Maimón. De ahíla famosa frase: "¡De Moisés a Moisés, no hubo como Moisés!" Ningún otro hombre ha ganado tanto tributo y nunca ha sido éste tan merecido.

Extraído de Luminarias de Israel

TOMADO DE: http://www.koshercolombia.org/dic_24_2007/boletin/20_TEVET_ANIVERSARI_RAMBAM.htm

parashah: parashat Shemot, por Malcah Canali - "Prohibido tener hijos"

parashat Shemot, por Malcah Canali - "Prohibido tener hijos"
de EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman) - Tuesday, 25 de December de 2007, 22:37
 

De Malcah para la kebutzah

 

 

En Madrid (Sefarad)

9 de enero de 2007

19 de Tevet de 5767

 

 

"PROHIBIDO TENER HIJOS"

 

 

 

 Al terminar con la palabra "bemitzraim" (en Egipto) que clausura su capítulo 50, el libro de Bereshit (Génesis), tenemos la impresión de ve alejarse, en un arrebolado atardecer, el mundo de nuestros patriarcas. Y no nos equivocamos, porque a partir de la parashah de Shemot, que da su nombre a todo el segundo libro de la Torah y cuya lectura sinagogal está prevista para el próximo shabbat, la estructura del relato y el enfoque de las peripecias son completamente diferentes. Ya no se trata de las andanzas y relaciones interpersonales de una familia en sucesivas generaciones, sino de la historia de un pueblo abocado a la desesperación por la amenaza del exterminio. Los patriarcas tuvieron que enfrentarse a menudo a la adversidad más despiadada, pero siempre pudieron mantener la esperanza, (el mismo Abraham la pudo mantener, confiando en la Sabiduría Divina, incluso en el momento siniestro), porque no fueron atacados en su dignidad, ni se vieron al borde de la desesperación por orden de un despiadado opresor, como fue el caso en Egipto.

 

 En Egipto, o sea "bemitzraim". Nos hemos de detener un instante en la importancia de esta palabra que es la última del libro precedente. Sí, la historia de la humanidad hasta el ocaso de nuestros patriarcas se desarrolla entre estas dos palabras:

 

Bereshit y Bemitzraim

 

que tienen la misma estructura, la misma inicial y el mismo número de letras. Con toda evidencia, no se trata de ninguna casualidad. El Autor de la Torah emplea el paralelismo de las dos palabras Bereshit y Bemitzraim, para indicarnos la importancia del cambio que se ha ido efectuando desde la dinámica temporal hasta la estática espacial. Mientras que Yaacov había pedido que su cadáver fuera trasladado a Canaán para ser enterrado allí, o sea refiriéndose al futuro inmediato, prácticamente al presente, cuando Yosef hace otro tanto, se refiere a un futuro más bien lejano e indeterminable. La historia ya se ha estancado en el lugar del exilio.

 

 ¡Bemitzraim! Esta palabra anuncia toda la problemática que se va a plasmar en el relato de Shemot, la imperiosa y tremenda, seductora y pavorosa, necesidad de arrancarse al inmovilismo, del romper las cadenas de los hábitos adquiridos, tan humillantes y securizantes, para escapar de una tierra de embalsamadores hacia la recuperación del tiempo propio en un país regado por la fertilidad del santo calendario.

 

 Mientras tanto, y para poder proyectar el viaje futuro, los hijos de Israel deben recordar que ellos no son hombres de Mitzraim, sino inmigrantes. Es significativo que el primer verbo utilizado en la parashah sea "baim" (vienen). Se suele traducir "vinieron" para no chocar con la mentalidad occidental, pero realmente, es "vienen" en presente. Los hebreos deben mantener en su psique el concepto de ser viajeros, gente que está llegando, que está viniendo de otro sitio.

 

 El primer cuidado de cualquier inmigrante apegado a su identidad, es conservar su idioma, empezando por su nombre, como es natural.

 

 En Francia, donde nací y fui educada, hubo durante la mayor parte del siglo XX una gran cantidad de inmigrantes. Los que procedían de países cuyo idioma románico no presentaba ninguna dificultad para ser pronunciados por las gargantas locales, no sufrieron el desgarro de los eslavos, turcos u orientales que se vieron en la obligación de cambiar de apellidos porque ni la administración ni los vecinos eran capaces de ortografiar los suyos y, menos aún de pronunciarlos. Cambiaron sus nombres, como nuestros antepasados sefardíes que sufrieron un exilio interior y aunque muchos de entre ellos, en privado y en secreto, mantuvieron sus apellidos, su idioma y sus costumbres, se sintieron engullidos en el abismo de la muerte en vida.

 

 Dicho lo cual, no es de extrañar que el segundo libro de la Torah, conocido como Shemot, que significa "Nombres" (se conoce como Libro del Éxodo en las traducciones) empiece por la expresión "Veelé Shemot" que significa "y estos son los nombres" que resulta especialmente impresionante por la presencia del demostrativo.

 

 De hecho, y ya en esta primera parashah del libro, van a ser pronunciados los dos nombres fundamentales de la Torah: Moshe (Moisés) y el Nombre "Seré El Que Seré" que Se condensará poco después, en el inicio de la parashah siguiente en el Santo Tetragrama.

 

 Los nombres son pues, los grandes protagonistas de este libro que, como ya hemos dicho, relata el ingente esfuerzo que supone el arrancarse al poderío paralizante del espacio para recuperar el tiempo vivificante.

 

 El tiempo, ante todo, es asunto de mujeres. La vida de la mujer está regida por el tiempo. A partir de su pubertad, la hembra toma conciencia de su dependencia de los días y de las fases lunares. Luego, la duración de los embarazos, la fecha de los partos y los períodos de lactancia la mantendrán pendiente del fluir temporal. Por consiguiente, es lógico que un opresor empeñado en evitar que sus esclavos se adueñen del tiempo y así escapen a la condición servil se fije en las mujeres. Esto es lo que se oculta detrás de la reflexión del "Mélej Jadash" (el nuevo rey): "no sea que (este pueblo) luche contra nosotros y se vaya de la tierra".

 

 Este es el temor del faraón: que se vaya, literalmente "que suba desde la tierra". El jefe egipcio señala la tierra como lo de abajo. Estas palabras del faraón nos obligan a resaltar un hecho interesante y es el siguiente: en todo el capítulo que estamos comentando no se nos facilita el nombre propio de ningún personaje egipcio, pero sí el nombre de dos ciudades: Pithom y Ramsés. Frente a los dos nombres de fuego: Moshe y Hashem, dos nombres de tierra, nombres de ciudades, es decir, de espacios artificiales. Los hebreos se ven obligados a construir estas ciudades… la negación del movimiento y, por tanto, del tiempo.

 

 Mientras tanto Faraón ataca a las mujeres del pueblo al que tiene miedo. Primero trata de corromper a las parteras. Las hebreas no deberán, no podrán tener hijos, perpetuar su estirpe en el tiempo. Pero las parteras se niegan a ser asesinas. Entonces, la ira imperial se desatará de la forma más patológica: se matará a todos los varones, pero a las niñas se las dejará vivir… hasta matarlas de otra forma: sin varón de su pueblo, no tendrán descendencia a no ser que se entreguen a los egipcios. Se proclamó el decreto: "Prohibido tener hijos".

 

 "¡Prohibido tener hijos!" ¡Aquellos egipcios realmente eran unos precursores! No hacían publicidad para el preservativo u otros medios especialmente sofisticados del control de la natalidad, no establecían el derecho de la madre trabajadora a agotarse en los transportes para dedicar ocho horas diarias a ganar un sueldo que le permita pagar la hipoteca y cinco o seis más a cuidar de la casa hipotecada y al único hijo que sus pobres medios le permiten tener (esto, si tiene suerte)… los egipcios no llegaban a semejante grado de refinamiento, pero hacían lo que podían. Simplemente ignoraban una cosa, que una mujer hebrea ya llevaba en su seno a Moshe, quien iba a ser la salvación de Israel, porque Hashem no permitiría que el pueblo de su elección quedara aniquilado.

 

 Los nazis también acabaron por enterarse de que no se puede aniquilar a Israel, ni, por cierto, a ningún pueblo, a ninguna colectividad que sabe adueñarse del tiempo para vivir en la Tiqvah, la bendita esperanza que mora en el seno de quienes empiezan y terminan sus días mirando al cielo y alabando al Eterno.

 

 Shabbat Shalom ¡Quiera el Eterno multiplicar la estirpe de los justos tanto como las estrellas del cielo y la arena del mar!