|
בס"ד
PARASHAT TETZAVE -SHABAT ZAJOR- (Ordenarás)
Segundo libro de la Torá: Shemot/Éxodo 27:20 a 30:10 Maftir para SHABAT ZAJOR : (Devarim -Deuteronomio- 25:17-19) Haftará PARA SHABAT ZAJOR : Shmuel I 15:2-34 En el Shabat anterior a Purim, la Haftará que se lee para la Parashat Zajor es Shemuel I 15:2-34. EL ÚLTIMO DE LOS AMALEKITAS La segunda de las Cuatro Parashiot que leemos en los meses de Adar y Nisán es Parashat Zajor. Zajor significa "Recuerda". La Torá nos dice "Recuerda lo que Amalek les ha hecho en el camino, cuando salieron de Egipto". En el Shabat Zajor nosotros cumplimos con la mitzvá de "destruír el recuerdo de Amalek de bajo de los cielos" leyendo esta sección de la Torá. Parashat Zajor siempre se lee la semana antes de Purim porque en Purim celebramos nuestra liberación del descendiente más importante de Amalek - Hamán. La Haftará de Parashat Zajor describe otro encuentro con los descendientes de Amalek: El Rey Shaúl fue ordenado aniquilar a Amalek, pero fracasó en matar a su rey Agag. Mientras estaba en cautiverio, el último de los Amalekitas, Agag, pudo engendrar un hijo, y fue de este niño que Hamán era descendiente.
Horario del Encendido de Velas para el Shabat En Barranquilla, Colombia.
Es considerada una gran mitzvá y una responsabilidad honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol.
El shabat anterior a la fiesta de Purim se llama shabat zajor, pues en él debe ser leída de un segundo libro de la Torá, una sección adicional que comienza con las palabras: "Zajor et asher asá lejá Amalek
- Recuerda lo que te hizo Amalek
", que se encuentra al final de parashat Ki Tetzé (Devarim -Deuteronomio- 25:17-19). Mediante la lectura de parashat zajor recordamos lo mal que se comportó el pueblo de Amalek con los hijos de Israel, poco tiempo después de que hubiéramos salido de la tierra de Egipto. Nosotros leemos la parashat zajor el shabat anterior a la fiesta de Purim, ya que en esa fiesta se lee la Meguilat Ester (el libro de Ester), en la que es relatada la historia del pueblo de Israel bajo el reinado del rey persa Ajashverosh, y en ella se cuenta que el malvado Hamán (descendiente del pueblo de Amalek) quiso aniquilar completamente al pueblo de Isra ste Shabat es "Shabat Zajor", no hay que faltar a la Sinagoga para escuchar Perashat Zajor. También las mujeres deben de escucharla. Es obligación "Deoraitá", es decir, obligación de la Torá en sí (no de los jajamim) escuchar Perashat Zajor
Resumen de la parashá Aharón y sus hijos, Nadav, Avihú, Elazar e Itamar, fueron elegidos para actuar como cohanim (sacerdotes). Una de sus tareas era de mantener la menorá continuamente encendida en el Santuario. El aceite para las lámparas era facilitado por los miembros de la comunidad en general. Mientras oficiaban en el Santuario, los cohanim debían usar vestimentas especiales. Aharón, como Cohén Gadol (Sumo Sacerdote), debía vestirse con ropas especialmente distintivas, confeccionadas por hábiles artesanos.
La investidura de Aharón y la de sus hijos fue confirmada por una cantidad de actos simbólicos. Aharón fue presentado con sus vestimentas por Moshé, y ungido con aceite. A esto siguió la investidura de los otros cohanim. Varios sacrificios fueron llevados al Santuario, puestos en las manos de los sacerdotes, agitados ante el altar y finalmente quemados para simbolizar el derecho de los cohanim a ofrecer sacrificios. Estos ritos repetidos diariamente durante siete días. Entre otras obligaciones, los sacerdotes tenían la de de traer diarimente una ofrenda quemada de un cordero, en la mañana y al anochecer, en nombre de toda la comunidad judía. (Extraído del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda) Tomado de: tora.org.ar |
| Servicio Ruidoso | En esta sección aprendemos sobre las ropas del Cohen Gadol (sumo sacerdote). Una de ellas era el meil, una túnica azul alargada. En su borde inferior, el meil tenía una combinación de campanitas y granadas decorativas para que, al caminar, se escuchase al Cohen Gadol aproximarse. Tan importante era este detalle de la ropa del Cohen Gadol, que la Torá advierte que agregando las campanitas y las granadas el Cohen "no morirá".
La Torá no es solamente un libro de historia. La Torá nos enseña cómo vivir una vida judía plena. Esto se aplica en todo momento y en todo lugar, por lo que si la Torá habla de los detalles decorativos de la ropa del Sumo Sacerdote, además de informarnos cómo este se veía hace más de 2000 años, nos está enseñando cómo debemos servir a Di-s hoy.
Ahora bien, ¿cuál es la función de las campanitas? ¿por qué era tan importante que suenen cuando el Cohen Gadol entraba al Templo? Aparentemente el servicio del Cohen Gadol debería ser silencioso, como está escrito "No en el ruido está Di-s".
El Cohen Gadol no era un individuo común. Cuando ingresaba al Templo, lo hacía como representante de la congregación. El "hacía ingresar" a la congregación consigo al Templo. Es por eso que necesitaba campanillas que hacían ruido, para hacer ingresar al Templo aquellos judíos cuyo modo de servicio a Di-s es "ruidoso".
Si bien "no en el ruido está Di-s", cuando uno aún no llegó a ese nivel de hacerse un recipiente para la presencia Divina, sino que aún se encuentra en medio de la lucha contra el mal para salvarse de él, su modo de servicio es "ruidoso". Una persona que está frente a una situación de peligro, actúa con "ruido" grita, hace muecas y gestos con sus manos, etc. El modo de servicio de "ruido" representa el judío que se encuentra en el nivel de baal teshuvá, que retorna al camino de la Torá.
El concepto de que el Cohen Gadol representa a todos los judíos con su servicio en el Templo, está indicado también por el hecho de que las campanillas se encontraban en el borde inferior del meil. Se trata de judíos que se encuentran en el nivel inferior. Aún ellos deben ser introducidos al Templo.
Es por eso que la Torá advierte que, de no tener las campanillas en su ropa "morirá", porque el hecho de incluir en su servicio a Di-s a todo el pueblo judío, desde aquellos que se encuentran en un nivel de conexión con Di-s elevado hasta aquellos que se encuentran "en el borde inferior", repercute en su propia vida. Su esencia es ser el representante de todos los judíos. De no serlo, deja de ser Cohen Gadol, por lo tanto, advierte la Torá, "morirá".
Así como en el pueblo judío hay judíos en el nivel del "borde inferior" del meil, de la misma manera, en la dimensión del tiempo, la generación de "los talones de Mashíaj", la generación actual previa a la venida de Mashíaj, es una generación del "borde inferior". Nos enseña la Torá, en esta generación, el modo de servicio a Di-s es "ruidoso".
En momentos especiales es posible contentarse con el servicio a Di-s "silencioso", pero en nuestra generación es necesario el "ruido": salir a la calle y anunciar en voz alta que hay que ponerse Tefilín, fijar una Mezuzá en cada puerta, dar Tzedaká, etc. De esta manera traeremos voz de Eliahu HaNaví, el profeta Eliahu, que nos informará las buenas noticias, de la llegada de Mashíaj.
Extraído de Shulján Shabat Tomado de: es.chabad.org |
Muy Interesantes Videos sobre la Parashat haShavua y sobre PURIM
http://www.youtube.com/watch?v=7_l7nytp--E |
Moisés Desaparece Por Yanki Tauber
| La Torá consiste de cinco libros, subdivididos en 54 "Parshiot". Comúnmente son llamados "Los Cinco Libros de Moisés". A primera vista, el nombre parece de alguna manera mal aplicado. Es verdad que Moisés los transcribió, y además es verdad que es el personaje principal de la narración; ¿Pero no es la Torá de Di-s? Similarmente el Talmud se asombra por el llamado del profeta (Malaji 3:22) "Recuerden la Torá de mi siervo Moisés". ¿Es entonces la Torá de Moshé? Si lo es, dice el Talmud "Porque él dio su vida por ella, es llamada por su nombre". Moisés no es mencionado en el primer libro, Bereshit (Génesis). Tiene sentido no había nacido todavía. La palabra "Moisés" aparece sólo unas pocas veces en el quinto libro, Devarim (Deuteronomio). Esto también es comprensible todo Devarim es un discurso de 37 días de duración que Moisés dio ante el pueblo de Israel antes de fallecer. A través de las once Parshiot de Devarim oímos su voz hablando "En ese tiempo Di-s me dijo
", "Y luego marchamos
" (En contraste, el resto de la Torá está escrito en tercera persona "Y Di-s habló a Moisés
", "Y Moisés ascendió a la montaña
", etc.). En los otros tres libros, el nombre "Moisés" aparece muchas veces en cada Parshá a menudo docenas de veces en una sola página. En cada Parshá, excepto una: la sección de Tetzavé (Éxodo 27:20-30:10) no incluye una sola mención del nombre de Moisés. El comentario del Baal HaTurim sobre la Torá explica este fenómeno como consecuencia de algo que Moisés dijo a Di-s en el momento del pecado del Becerro de Oro. Cuando el pueblo de Israel traicionó su pacto con Di-s justo 40 días después de recibir la Torá en el Monte Sinaí., Di-s le dijo a Moisés que planeaba destruir a la nación que se había desviado y construir un pueblo nuevo y mejor de los descendientes de Moisés. Moisés rogó y argumentó a favor del pueblo, diciendo finalmente a Di-s: "Ahora, si Tú perdonas su pecado
Pero si no lo haces, bórrame del libro que has escrito" (Éxodo 32:32). Es por esto, dice el Baal HaTurim, que falta el nombre de Moisés en la Parshat Tetzavé. Sin embargo, quedan algunas cosas por comprender: a) Finalmente, por supuesto, Di-s no destruyó al pueblo de Israel y no borró el nombre de Moisés de la Torá. ¿Entonces por qué fue sacado el nombre de Moisés de Tetzavé? ¿Es una especie de castigo o "consecuencia" de sus audaces palabras, o hay algún significado más profundo para su parcial realización? b) ¿Qué estaba tratando de obtener Moisés? ¿Fue una especie de "amenaza" para forzar la mano de Di-s? ¿Hay alguna manera por la que la desaparición del nombre de Moisés de la Torá salvara al pueblo de Israel? C) ¿Por qué, de todas las 54 Parshiot de la Torá, es Tetzavé la que pierde el nombre de Moisés? ¡En realidad el relato del pecado de Israel y el "ultimátum" de Moisés aparecen en la siguiente Parshá, Ki Tisá! El Zohar habla de Di-s, la Torá y el pueblo de Israel como "tres vínculos interconectados uno con el otro
cada uno consistente de un nivel sobre un nivel, oculto y revelado". ¿Qué son esos niveles "ocultos" y revelados" de los que habla el Zohar? Los maestros jasídicos explican que hay dos niveles por los que Di-s, Israel y la Torá están interconectados. Uno es el nivel "revelado", la Torá es el vínculo entre Di-s e Israel. Di-s es infinito e inconocible, y nosotros somos finitos y seres mortales. Pero Di-s nos dio Su Torá, decretando que en ella se invistiera Su sabiduría y voluntad; cuando estudiamos la Torá y cumplimos sus preceptos, nos conectamos con Di-s. En un nivel más profundo, sin embargo, la conexión va de otra manera: Las almas de Israel son las que vinculan la Torá con Di-s. En este nivel, el alma es una chispa de la esencia Divina, y la Torá es el producto de esta unidad. Di-s, como es a Sí Mismo, está más allá de poseer un "sabiduría" o "voluntad"; las adquiere sólo como un medio para expresar Su intrínseca relación con nosotros. En otras palabras, en el nivel "revelado", un pueblo judío que rechaza la Torá, Di-s no permita, pierde su conexión con Di-s. En el nivel oculto, es la Torá la que "necesita" que nosotros estemos conectados con el Todopoderoso. (Por lo tanto hay versículos y Midrashim que describen al pueblo judío como "hijos" de Di-s una relación de hijos con su padre deriva del hecho de que él o ella es una extensión del ser del padre. En otros lugares vemos la Torá como la fuente de nuestro vínculo, como el Midrash que describe a la Torá como "hija" de Di-s y a Israel como "yerno del Rey"). Ahora podemos comprender qué logró Moisés al insistir que Di-s "borre su nombre" de la Torá. El "nombre" de una persona es el ser que presenta al mundo, más allá del cual yace un ser más profundo y central que trasciende toda denominación y descripción. Por lo tanto, nuestros Sabios nos dicen que "toda la Torá es los nombres de Di-s" es decir la manera en que Di-s se hace conocer por nosotros. Cuando Di-s le dijo a Moisés que el abandono de la Torá por parte de Israel había destruido el vínculo con Él, Moisés comprendió que esto quería decir que Di-s ahora se estaba relacionando con ellos en el "nivel" de Su nombre la dimensión "revelada" de su vínculo, en el que la Torá es el vínculo entre Di-s e Israel. Él supo que para salvar al pueblo de Israel debía evocar su relación "oculta" con Di-s el vínculo intrínseco que ninguna trasgresión podía conmover. Por lo tanto le dijo a Di-s: "Borra mi nombre de la Torá". La Torá es mi vida, estaba diciendo Moisés. Además es la sustancia de mi relación con el pueblo que amo; Yo soy su maestro, el trasmisor de Tu sabiduría a ellos. Pero mi vínculo principal con ellos va aun más profundamente. Tan es así, que deseo borrar mi nombre de la Torá, todo el tiempo que defino mi rol en sus vidas como su fuente de Torá, su abandono de la Torá significa que ya no estoy conectado con ellos. Los actos de los justos tienen un interesante efecto en Di-s hacen que Él actúe de la misma manera. Las palabras de Moisés provocaron que Di-s del mismo modo asumiera Su "oculta" y "sin nombre" relación con Su pueblo el vínculo que trasciende la Torá, y que es realmente la fuente y razón de ser de la Torá. (Por lo tanto, en el análisis final, Moisés no sólo salvó al pueblo de Israel también salvó la Torá). La Parshat Tetzavé sirve como un glorioso monumento al gran acto de Moisés y a lo que obtuvo. Pues mientras su "nombre" está realmente ausente de la Parshá, su esencia sin nombre la impregna más que su nombrada ausencia. Esto puede verse en la primera frase de Tetzavé, que registra las palabras de Di-s a Moisés: "Y ordenarás a los hijos de Israel
". En la primera palabra de la Parshá veatá, "y tú" está Moisés. No por su nombre sino por el "tu" que trasciende su nombre. ¿Por qué Tetzavé? El 7 de Adar fecha del nacimiento y de la muerte de Moisés siempre cae cerca de esta semana en que se lee Parshat Tetzavé en el ciclo anual de lectura de la Torá, haciendo de ella la semana más adecuada en la cual introducirse al quintaesencial "tú" de Moisés.
Parashat Tetzavé: ¿Dónde está Moshé?. La parashá de esta semana comienza con una clase de diálogo diferente de lo que se acostumbra generalmente en la Torá: "Y tú ordenarás a los hijos de Israel y que te traigan aceite de olivas machacadas, puro, para el alumbrado, para encender lámparas, siempre" (27:20). En lugar del familiar "Y D'os habló a Moshé diciendo
", la Torá simplemente dice "Y tú
". Todos los comentaristas clásicos han ignorado esto (con excepción del Baal Haturim que trae al libro del Zohar sin citarlo), pero el Zohar, en el Midrash Neelam, nota la diferencia de lenguaje empleada y provee una explicación: "Y ahora, déjame, y que se encienda Mi enojo contra ellos y los mataré, y haré de ti un pueblo grande" (32:10). No sólo que Moshé rechazó la oferta, sino que estaba dispuesto a todo en su intento valiente de salvar a su pueblo: "Y ahora, si perdonarás el pecado de ellos
y si no, bórrame ahora de Tu libro, el que has escrito" (32:32). El Zohar, observando estos versículos, escribió: "Y ahora, si perdonarás el pecado de ellos
y si no, bórrame ahora de Tu libro, el que has escrito" (32:32). Esta es una maldición condicionada, y D'os pasó por alto la obligación de Moshé. Sin embargo, Moshé fue removido de una sección de la Torá, [nombrando], los mandamientos respecto del Mishkán. ¿En qué parashá fue esto? "Veatá Tetzavé", lo que tendría que haber contenido el nombre de Moshé en cada una de las palabras, y en cada uno de los mandamientos. Pero su nombre fue sacado de toda la parashá, la cual no lo menciona. Este es un ejemplo de la maldición de un sabio (que se cumple) aún cuando es condicional. (Midrash Neelam Shir Hashirim maamar 4). El Zohar nos enseña que D'os le tomó la palabra a Moshé, aunque sólo fue parcialmente, en su "oferta" de ser borrado del Libro. De acuerdo con esta visión, parecería que nuestra parashá continúa el episodio del becerro de oro cronológicamente, a pesar que en la Torá la secuencia es revertida. Por otro lado, uno puede decir que esta sección fue escrita con el nombre de Moshé, y luego el nombre fue borrado por el requerimiento de Moshé. En cualquier caso, debemos preguntar ¿por qué específicamente de esta parashá es que fue quitado el nombre de Moshé? Esta pregunta puntualiza especialmente la conexión única de Moshé con esta parashá, acentuada por el Zohar que citamos anteriormente: "
¿En qué parashá fue esto? "Veatá Tetzavé", lo que tendría que haber contenido el nombre de Moshé en cada una de las palabras, y en cada uno de los mandamientos
". El tema principal de la parashá es la elección de Aharón y su familia como Cohanim. Esta elección no está justificada ni explicada; la Torá cuenta simplemente que Aharón ha sido elegido como Cohen. Una vez más volvemos a la pregunta de la cronología: ¿esta sección sigue después del episodio del becerro de oro o lo precede? Si el caso es el último, ¿por qué Aharón, que pecó en el becerro de oro, fue recompensado con esta elección tan exaltada, y casi toda la parashá fue dirigida a él y a sus hijos, mientras que a Moshé, quien desesperadamente trató de salvar la vida de su pueblo, le removieron su nombre de la parashá? Verdaderamente, ¿por qué fue Aharón elegido para ser Cohen y no Moshé? Los antecedentes de Aharón tendrían que haberlo descalificado para cumplir con un rol tan sagrado. Otra vez, ¿por qué fue Moshé "borrado" de esta sección? ¿Fue debido a una deficiencia en Moshé? Quizás analizando otra "deficiencia" más conocida podremos entender la exclusión de Moshé. La Torá nos cuenta que Moshé sufría de algún tipo de impedimento del habla. El Maharal pregunta si el problema de Moshé con el habla realmente implica algún tipo de incapacidad o limitación, y luego analiza el poder del habla en sí mismo. En el libro Guevurot Hashem (pag.112), el Maharal explica que el habla es un acto físico que indica ser parte de la raza humana. En la creación, la Torá describe al hombre transformándose en "nefesh jaiá", un alma viviente. El Targum traduce Nefesh jaiá como "ruaj memalelá" (espíritu que habla). El poder del habla es uno, por no decir el atributo que define a la humanidad. La inhabilidad de Moshé para hablar no se debía a una limitación, sino que a un exceso o abundancia: Moshé fue de alguna manera, más que una persona normal. Él estaba por encima del nivel del ruaj memalelá, y es por eso que su habla no estaba en el mismo nivel que la de otros mortales. Junto con estas líneas, el Talmud y el Midrash explican la preparación de Moshé para ascender al monte Sinai como seis días en los cuales la comida fue purgada de su cuerpo hasta que Moshé llegó a ser "
como los ángeles del cielo" (Avot Derabi Natán, cap.1). Aquí también nosotros podemos aprender que Moshé se encontraba en un plano diferente, apartado de las limitaciones espirituales y físicas, las cuales son los límites de nuestra normal existencia. El Maharal (Drush para shabat Teshuvá 82b) explicó el pasaje en el Talmud en el cual está descripto cómo un ángel enseña toda la Torá en el útero, y luego toca la boca del niño en el momento del nacimiento, causándole que se olvide toda la Torá que le enseñó (Nidá 30b). El niño entonces pasa por un proceso de metamorfosis de una existencia espiritual a una física, porque a pesar de que el niño que nace después de todo este proceso es un ser físico completo, como se evidencia con el poder del habla, la experiencia puramente espiritual que tuvo lugar antes del nacimiento no puede coexistir con el ser físico. Las raíces espirituales puras del hombre están arraigadas en el conocimiento completo de la Torá antes del nacimiento. En el nacimiento, cuando la existencia física reemplaza esta existencia espiritual pura, el habla se hace el dominio del hombre. Cuando el habla comienza, el conocimiento de la Torá se disipa y desaparece. Sin embargo, Moshé se encontraba en un plano diferente, no limitado a lo físico de la misma manera que otros mortales. Él trascendía ese nivel, y es por eso que no tenía ese indicador de la existencia física. Él no podía hablar; él estaba por encima del habla. Pero él poseía toda la Torá como ningún otro mortal podría tenerla. Moshé había alcanzado el estatus exaltado de un alma anterior a su nacimiento, en su estado más puro. La parashá Tetzavé comienza con el aceite que se necesitaba para encender la Menorá, y continúa con la elección de Aharón, y con las vestimentas y el equipamiento de los Cohanim y el Cohen Gadol. El final de la parashá describe el ketóret, un tipo de incienso que se usaba en el Templo. El Talmud enseña que el propósito del ketóret era expiar el pecado de lashón hará: "Fue enseñado en la escuela de Rabí Ishmael: ¿para qué (pecado) el ketóret trae expiación? Lashón hará. Que algo que fue hecho en secreto sea expiado a través de algo que sea hecho en secreto". (Iomá 44a). Ahora podemos entender por qué Moshé no fue el Cohen Gadol que traía el ketóret, que se relaciona con lashón hará (el hablar mal, malas lenguas): Moshé trascendía al habla. Más aún, el Maharal explica que en Iom Kipur un ketóret especial de los materiales más finos era ofrecido. Este fino ketóret expiaba el pecado de "avak lashón hará" (literalmente: polvo de lashón hará), una prohibición que prácticamente todos los humanos transgreden. En Iom Kipur cuando queremos alcanzar el nivel espiritual de los ángeles, nos preocupamos incluso de "avak lashón hará". Esto claramente no era parte de la realidad de Moshé. En Iom Kipur nosotros no comemos ni tomamos; intentamos ser como ángeles. Moshé ya estaba en ese nivel. Él había pasado un extenso período de tiempo sin comida ni bebida. Moshé no usaba mal el habla. Moshé había alcanzado el nivel espiritual que otros aspiraban a alcanzar en Iom Kipur. Él no requería el proceso de elevación espiritual que todos los otros necesitaban pasar en Iom kipur; pero Aharón sí. Ahora podemos retornar a nuestra pregunta. ¿por qué D'os no borró a Ahorno de su Libro o por lo menos de su rol? La elección de Aharón estaba de alguna manera entremezclada con su comportamiento durante el episodio del becerro de oro. El Talmud describe la escena: "Y cuando Aharón lo vió, él construyó un altar ante él". ¿qué vió él realmente? - Rabí Biniamín Ben Jafet dice, citando a Rabí Elazar: Él vió a Jur asesinado ante él y dijo (para sí mismo): si yo no les obedezco, ellos harán conmigo lo que hicieron con Jur, y entonces se cumplirá [el temor del] profeta, ¿serán asesinados en el Santuario de D'os el Sacerdote y el Profeta? Y ellos nunca encontrarán perdón. Es mejor que adoren al becerro de oro, por lo cual podrán, quizás, encontrar perdón a través del arrepentimiento" (Talmud Sanhedrín 7a). Aharón vió el asesinato de Jur, e inmediatamente pensó en las implicaciones de un acto similar perpetrado sobre él. Su preocupación no fue personal, por su propio bienestar, sino por el futuro espiritual de su rebaño. Aharón entonces decidió llevarlos hacia esta idolatría. El maestro jasídico Rav Tzadok Hacohen de Lublin se expandió en esta idea, con un agregado crucial: Rav Tzadok vió la postura proactiva de Aharón en la rebelión ritual como más entusiasta de lo que necesitaba ser. Después de que Aharón presenció el asesinato de Jur, él rápidamente decidió que era preferible que él peque, y que el pueblo entero no sea culpable de ambos pecados, su asesinato y luego la adoración del becerro. Aharón decidió que iba a ser mucho mejor para el pueblo judío si él - individualmente - era culpable, contrariamente a una culpa colectiva. Aharón estaba dispuesto a sacrificar todo por su pueblo, tanto en este mundo como en el venidero. El único problema con este tremendo acto de heroísmo y autosacrificio fue la idolatría que había de por medio, a pesar de las buenas intenciones. Las intenciones de Aharón necesitaban ser canalizadas nuevamente. Aharón necesitaba expresar el gran amor por el pueblo de Israel y por D'os a través del servicio Divino dentro del Templo. Rav Tzadok Hacohen de Lublin explicó que Aharón no fue Cohen Gadol a pesar del becerro de oro, sino que a causa del becerro de oro! (Takanat Hashavim pag. 20). Esta es una aplicación del principio talmúdico que dice que la teshuvá motivada por el amor a D'os hará que un pecado se convierta en mérito. Por esta razón toda la parashá trata sobre Aharón y no sobre Moshé: Moshé estaba más allá del rol de Cohen. Moshé se había unido con la Torá completamente hasta transformarse en uno con ella. En la palabras del Zohar: seguro que cada palabra y cada mandamiento debería haber estado a nombre de Moshé. Seguramente, Moshé merecía liderar al pueblo y ser Cohen Gadol, pero Moshé personalmente no necesitaba que su alma sea perfeccionada a través del servicio Divino. Moshé, como Aharón, también estaba dispuesto a autosacrificarse por su querido pueblo. Cuando Moshé desafió a D'os diciéndole que lo borre de la Torá, el Zohar comenta: "Moshé estaba dispuesto a autosacrificarse por su rebaño. ¿cuál es el significado del versículo: "Y ahora, si perdonarás el pecado de ellos
y si no, bórrame ahora de Tu libro, el que has escrito" (32:32)? ¿qué significa "bórrame"? De este mundo y del venidero (Midrash Neelam Bereshit). De acuerdo con el Zohar, Moshé estaba preparado a sacrificar todo para salvar al pueblo, así como lo hizo Aharón. La única diferencia fue que Aharón había pecado y por eso necesitaba un perdón personal. Moshé no pecó; es por eso que su alma no necesitaba ser parte de esta parashá. Seguramente, cada palabra y mandamiento tendría que haber llevado el nombre de Moshé, pero Moshé simplemente trascendía esta parashá. Por virtud de su autosacrificio, Moshé no necesitaba kapará. Moshé ya era angelical; él se había hecho uno con la Torá, y uno con D'os. El rol de Cohen fue dominio de Aharón, y su gran amor por su pueblo encontró la expresión apropiada. Sólo alguien que está dispuesto a sacrificarse por el pueblo es merecedor de liderar al pueblo judío. Ambos, Moshé y Aharón poseían esta admirable cualidad. Ambos estaban preparados para ser "moser néfesh" en el sentido más literal: dar su alma por el pueblo. Como hemos visto, eso es la prueba de fuego para el liderazgo. Sin embargo, el método de heroísmo de Aharón le dejó una necesidad de recibir perdón y de elevarse. Aharón aún necesitaba convertirse en un ser angelical, como Moshé. Es por eso que el nombre de Moshé está ausente de esta parashá, mientras que todas las leyes son dirigidas hacia Aharón y sus hijos. Ellos serán responsables por todos los aspectos del servicio en el Templo por siempre. Ellos encenderán las luces que brillarán por todas las generaciones, atestiguando la Torá de Aharón, quien puso al pueblo antes que a él mismo, motivado por el amor a D'os y al pueblo.
| Tomado de: http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/635792/jewish/Moiss-Desaparece.htm
¿CUAL ES EL SIGNIFICADO DEL AYUNO?
El 13 de Adar es un día de ayuno en conmemoración del ayuno llevado a cabo por Mordejai, Esther y todo el pueblo judío. Los enemigos de Israel habían planeado subyugarlos y destruirlos el 13 de Adar, pero "sucedió a la inversa, los judíos se impusieron sobre sus enemigos. Los judíos se congregaron en sus ciudades
.(Esther 9:1-2)
Siempre que los judíos se reunían para librar batalla en contra de sus enemigos, realizaban ayunos pidiendo y suplicando a D´s que les otorgara la victoria. También Moshe ayuno antes de entrar en guerra con Amalék. La razón de tales ayunos es mostrar que el hombre no prevalece debido a su gran fortaleza física o habilidad, sino sólo gracias a que eleva sus ojos en súplica al Cielo y D´s le concede su misericordia para triunfar en la batalla
¿ESTAN LAS MUJERES OBLIGADAS A AYUNAR?
Las niñas mayores de 12 años (Bat Mitzvá) y mujeres están obligadas a ayuna si se encuentran bien. Las mujeres embarazadas o lactando están exentas de ayunar. ¿QUE MITZVÁ SE CUMPLE EL DIA DEL AYUNO? La mitzvá conocida como majatzit hashekel, el medio shékel.
¿EN QUE CONSISTE EL MEDIO SHÉKEL? En el horario de minja del 13 de Adar es costumbre entregar 3 monedas de media unidad (de las que se utilizan como moneda local común) para los pobres. Esta donación conmemora el medio shékel entregado por el pueblo de Israel en la época del Beit HaMikdash, cuya colecta se anunciaba en Rosh Jodesh Adar.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario