10 marzo 2010

Barranquilla: PARASHOT VaYakel/Pekudé, Shabat HaJodesh, Shabat Mebarjim, Shabat Jazak!!! UN SHABAT CARGADO DE ENERGIA RENOVADORA‏

PARASHOT VaYakel/Pekudé, Shabat HaJodesh, Shabat Mebarjim, Shabat Jazak!!! UN SHABAT CARGADO DE ENERGIA RENOVADORA‏
de Asher Amram Ben Avraham Avinu - Wednesday, 10 de March de 2010, 21:11
 

בס"ד
http://www.breslev.co.il/filesupload/articles/articalimage/11551.jpg

.ExternalClass p.ecxMsoNormal, .ExternalClass li.ecxMsoNormal, .ExternalClass div.ecxMsoNormal {margin-bottom:.0001pt;font-size:12.0pt;font-family:'Times New Roman';} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt;} .ExternalClass div.ecxSection1 {page:Section1;}

Parashot: VaYakel "Y Reunió"/Pekudé "Cuentas"


Éxodo 35:1 – 38:20 /38:21 – 40:38

Maftir en un segundo Sefer Torah por ser Shabat Hajodesh:
Exodo 12:1-20


Haftarat Shabat  Hajodesh

Iejezkel (Ezequiel) 45:16 - 46:18 (ashkenazim)
Iejezkel (Ezequiel) 45:18 - 46:14 (sefaradim)



-SHABAT HA JODESH-

La última de las cuatro parashiot es parashat hajódesh. Esta parashá especial debe ser leída el shabat anterior al día de Rosh Jódesh Nisán, y se llama shabat hajódesh pues en él, además de la parashá semanal, se lee una lectura especial extraída de parashat Bo (Shemot -Éxodo- 12:1-20), que comienza con las palabras: "Hajódesh hazé lajem rosh jodashim… - Este mes es para ustedes el comienzo de los meses…".

Mediante la lectura de parashat hajódesh recordamos la consagración del mes de Nisán, como el primero de los meses del año - en orden y en importancia - ya que en él D'os nos ha sacado de la tierra de Egipto de una casa de esclavitud.

Este Shabat donde leeremos la Perasha Pekude  Es denominado Shabat Jazak ya que concluimos la lectura del Sefer/ Libro de SHEMOT / EXODO.Se le Llama Jazak ya que concluir el ultimo versiculo del libro toda la congregacion se levanta y dide:
JAZAK , JAZAK VENITZJAZEK......Se Fuerte, Se Fuerte y nos Fortaleceremos; debemos tener mas fortaleza en el estduio y la observancia de la nuestra Torah ahora que nos aprestamos a entrar a leer el libro de Devarim/Deuteronomio
 
Es una costumbre que se instauró hace mucho tiempo y a la que se le puede atribuir numerosos sentidos.

Que la congregación prorrumpa la frase  'jazak jazak venitjazek' -'fuerza, fuerza y seamos fortalecidos'- (a partir de Iehoshúa/Josué 1:8,9, 2 Shemuel/2 Samuel 10:12, Daniel 10:19), sirve como un modo de afirmar que, si bien una parte de nuestra tarea fue realizada, aún no está terminada toda la labor.
Ya que, la congregación ha terminado la lectura pública de un tomo de la Torá, sin embargo, de inmediato debe proseguir con el estudio.
Al parecer, la estructura repetitiva de esta frase se debe a que reconocemos que hemos tenido fuerza/ánimo en el pasado para estudiar Torá, también que lo tenemos en este momento en que estamos concluyendo un tomo, y estamos esperanzados en no decaer en nuestro ánimo de proseguir leyendo y estudiando del mensaje revelado por el Eterno a Israel.
¿Y por qué se menciona 'fuerza' y no otra cualidad o valor?
La respuesta bien la podemos extraer del Talmud, cuando enseña: 'En cuatro cosas la persona ha de ser fuerte (para no decaer): en Torá, actos bondadosos, rezo y su ocupación' (Berajot 32b).
Debe tener en cuenta que, de acuerdo a muchos poskim -codificadores legales-, el que ha sido llamado a la lectura de la Torá para la conclusión de la parashá -porción- no debe decir la frase, pues es considerado como una interrupción impropia antes de pronunciar la segunda bendición por la Torá.
Extrarido de:
serjudio.com

Este Envio de Torah Semanal esta : Dedicado a la Refua shelema
 ( curación completa) de:
 MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ  ELIYAHU BEN MAZAL TOV SHELIT''A.
MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHA ELYASHIV SHLIT"A.
Sr. Alberto Girado Lobo 
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam Toba
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida

Sr. Soto Forero Hijo de Isabel
 
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam Sasha
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra.Etelvina bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka

 
Leiluy Nishmatam ( Elevación de las  Almas) de:

HaRab Jaim  David Ben Shraga Fievel Zukervar  ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Carlos Ben Maria  Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr.  Epifanio Enrique 
Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca  Z''L

Hatzlaja beKol Maase Yadenu:
 
Asher Amram  Ben Avraham

* Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo a
comhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.

Horario del Encendido de Velas para SHABAT en Bogotá,Barranquilla y Cali, Colombia
Bogotá:

Fecha Hora    
Viernes, 12 Marzo, 2010Encendido de velas a las: 17:51
Shabat, 13 Marzo, 2010Shabat concluye: 18:39

Barranquilla:

Fecha Hora    
Viernes, 12 Marzo, 2010Encendido de velas a las: 17:52
Shabat, 13 Marzo, 2010Shabat concluye: 18:41
 
Cali:

Fecha Hora    
Viernes, 12 Marzo, 2010Encendido de velas a las: 18:00
Shabat, 13 Marzo, 2010Shabat concluye: 18:49
 
Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol.



Resumen de la Parashá

Éxodo 35:1-40:38

Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo).

El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer.

Un grupo de artesanos de "corazones sabios" construyen el Mishkán y sus utensilios (como es detallado en las secciones de la Torá anteriores de Trumá, Tetzavé y Ki Tisá): tres capas de cobertura en forma de techo; 48 paneles recubiertos de oro para las paredes, 100 bases de plata para el fundamento; el Parojet (cortina) que separa entre los dos cuartos internos del Santuario y la Masaj (pantalla) que va en el frente; el Arca y su cobertura con los Querubím; la Mesa y el Pan de Rostros; la Menorá de siete brazos con su aceite especialmente preparado; el Altar de Oro y el incienso en él quemado; el Aceite de Unción; el Altar Externo para las ofrendas quemadas y todos sus utensilios; las cortinas, postes y bases para el Patio; y el Kior para el lavado ritual, junto a su pedestal, hecho de espejos de cobre

Cuando Moshe Manda

Cuatro parashot en el Libro de Shmot describen la construcción del Mishkán (Tabernáculo) y sus utensilios: Trumá y Tetzavé detallan los mandatos de Di-s a Moshe al respecto de la construcción, mientras que las parashot Vaiakhel y Pekudei tratan del mandato de Moshe al pueblo y los pormenores de la construcción.

De esta manera comienza la parashá Vaiakhel: Moshe reúne a todo el pueblo de Israel y les transmite las palabras de Di-s: "Tomen de ustedes una ofrenda para Di-s...oro, plata y cobre". Luego la parashá relata la construcción del Mishkán y, en la parashá Pekudei, se relata sobre la conclusión de todo el trabajo.

Sin embargo estas parashot no están escritas en una continuación ininterrumpida: hay una parashá que separa entre el mandato Divino y la realización práctica. La parashá Ki Tisá, que viene luego de Trumá y Tetzavé y antes de Vaiakhel y Pekudei, donde se describen otros asuntos.

Más aún, no solamente la parashá Ki Tisá no contiene asuntos relacionados a la construcción del Mishkán, sino que relata hechos que se oponen absolutamente al concepto y objetivo del Mishkán y a la morada de Di-s en la tierra. La historia principal de la parashá Ki Tisá es el pecado del Becerro de Oro, pecado que todas las generaciones, incluyendo la nuestra, aún trabajamos para corregir y sufrimos por él.

Es sabido que todo en el mundo ocurre por Providencia Divina, es decir, por una razón y objetivo específico establecido por Di-s. Esta regla no se aplica solamente a los hechos en sí, sino que, también, al orden en que los hechos ocurren. Si es así: ¿Por qué fijó Di-s el relato sobre el Becerro de Oro justo en medio de parashot que describen la construcción del Mishkán?

Se encierra aquí una enseñanza importante en el servicio de cada judío hacia Di-s. El trabajo de construcción del Mishkán relatado por la Torá en estas parashot, simboliza el trabajo de todo judío por hacer de sí mismo y del mundo que lo rodea, una morada para la Presencia Divina. Di-s manda a todo judío: "Haced un Templo para mí, y viviré dentro de ellos", dentro de cada uno de ellos - los judíos.

Puede ocurrir que entre el mandato Divino y la realización práctica ingresen asuntos que dificultan el cumplimiento de la Voluntad de Di-s. Puede entrar el Ietzer HaRá – Inclinación al Mal – y arrastrar a la persona hacia asuntos que se oponen totalmente al objetivo del Mishkán.

Por el otro lado, cuando el mandato Divino desciende y es entregado por Moshe, las palabras son llevadas a la práctica inmediatamente, sin interrupciones de otros asuntos (como vemos en ésta parashá, que luego del mandato de Moshe, comienza la construcción del Mishkán). Aún si el Ietzer HaRá intenta mezclarse y molestar, sólo podrá demorar la construcción del Mishkán por unos días, pero al final se completará con éxito.

El mandato transmitido por Moshe en su época, así como el Moshe de cada generación, como está explicado en la Cabalá, que existe un Moshe en cada generación, tiene la fuerza de una promesa, que el mandato llegue a cumplirse y el pueblo judío lleva a cabo la Voluntad Divina y lleguen a que "la Gloria de Di-s llena el Mishkán".

Este es el simbolismo detrás de que las parashot Vaiakhel y Pekudei se leen juntas en la mayoría de los años, para mostrar que no hay interrupción entre el mandato de Moshe y la compleción del trabajo de construcción del Mishkán en la práctica.


"Cuando la Oscuridad Desciende, Avanzamos en Nuestro Viaje"

"y al elevarse la nube de encima del Santuario viajaban los hijos de Israel" (Shemot 40:36)

Este Shabat concluimos la lectura del libro de Shemot, que es calificado1 como el "Libro de la Redención" (Éxodo), donde se describe la salida del pueblo de Israel de la tierra de Egipto. El libro finaliza con el relato de cómo se levantó el Santuario- el Mishkán- y cómo se reveló en él la Presencia Divina, la Shejiná. La Torá finaliza todo esto con las palabras2 : "Y al elevarse la nube de encima del Santuario viajaban los hijos de Israel en todos sus viajes"

Se plantea aquí un doble interrogante:

a) ¿Qué relación hay entre este tema y la construcción del Santuario? ¡A simple vista, esto está más vinculado con la descripción3 del esquema de los viajes de los judíos por el desierto?

b) Del texto se deja traslucir que el viaje y la aproximación a la Tierra de Israel está relacionada con el alejamiento de la Presencia Divina- precisamente "al elevarse la nube" entonces "viajaban los hijos de Israel". ¿Por qué era así?

Una Morada en los (planos) Inferiores

La respuesta a estas dos preguntas es una: el objetivo de todo, tanto del Santuario como de la Creación toda, radica en que los judíos "viajan" justamente "al subir la nube". No hay novedad alguna en cumplir con la Voluntad de Di-s cuando Su Presencia está revelada aquí abajo. El objetivo es alcanzar la Santidad también cuando ésta se encuentra oculta y tapada, cuando superficialmente parecería que la nube de Di-s "subió" y no está aquí.

El Midrash4 dice: "El Altísimo deseó tener una morada en los inferiores" ¿Acaso existen frente a Di-s superiores e inferiores? La definición de superior e inferior es en lo que respecta al nivel de revelación Divina existente. "Inferiores" significa un nivel donde la Santidad no brilla abiertamente, lo que genera un tremendamente bajo nivel de espiritualidad.

Y justamente en ello consiste el objetivo de la Creación: que ese lugar "inferior" donde no está revelada la Presencia Divina, ¡se convierta en una "morada" para Di-s! A pesar de que la santidad no está revelada ahí por motus propio, los judíos La hagan morar allí a través de la Torá y el cumplimiento de sus preceptos (Mitzvot).

Cuando la Nube Sube

A la luz de todo esto se entiende, que cuando la nube de Di-s se encuentra aquí abajo y todos ven la revelación de la Shejiná, no puede considerarse a este mundo como "inferior" y por lo tanto no puede concretarse el objetivo de la Creación. Sólo cuando la nube de Di-s sube y se traslada Arriba y su luz no brilla abiertamente aquí abajo- es cuando comienzan los "viajes" de los hijos de Israel, en su camino hacia la concreción de la Voluntad Divina.

La finalidad del Mishkán es la de conferir al pueblo de Israel la fuerza para traer la santidad al seno del mundo justamente "al elevarse la nube". Ese es el motivo por el cual el relato de la erección del Santuario finaliza con un versículo que habla de cuando "se elevaba la nube", puesto que ése es el objetivo final del Mishkán de Hashem.

No Asustarse

Hay en esto también una orientación y directiva eterna: Hoy en día, cuando el pueblo judío se encuentra en el Exilio Diaspórico -el Galut- donde la oscuridad espiritual impera en el mundo, es éste el momento de cuando debe realizarse el máximo esfuerzo para dedicarse a la Torá y el cumplimiento de sus preceptos. ¡Está prohibido amedrentarse por la oscuridad del Galut! Por el contrario: debemos tomar conciencia de que el objetivo de todo esto es iluminar justamente con la luz de la Torá a esta oscuridad.

Tal como el apartarse de la Shejiná del Mishkán constituía la señal de que debe avanzarse en el viaje, así también el propio Exilio y su consecuente oscuridad espiritual nos motivan y mueven a entregarnos a cumplir con la misión Divina, y "viajar" hacia la completa redención a manos del Mashíaj
Tomado de:
http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1102109/jewish/Cuando-la-Oscuridad-Desciende-Avanzamos-en-Nuestro-Viaje.htm

VEO VEO, ¿QUE VES?
A SUPERMAN O AL SUPERBURRO


"Esta es la cuenta del Tabernáculo..." (Shemot 38,21)

Aunque todas las personas que viven en una misma región hablen el mismo idioma, comienza diciendo el rab hagaon Shlomo Levinstein Shlita, en una de sus grandes conferencias, en realidad, no hablan el mismo idioma. Vamos a aclararlo. Si yo le pregunto a alguno de ustedes, si tienen una silla, me contestarán que sí, están sentados sobre ella, ya que ustedes entienden que les estoy preguntando si están parados o sentados. Pero, si ahora pasa por aquí un carpintero y le hago la misma pregunta, me puede contestar que sí, justamente estoy trabajando ahora sobre un nuevo modelo, que puede ser que esté listo la próxima semana (¿?). No tuve la intención de preguntarle sobre ningún modelo, ni siquiera sobre su negocio, pero, por ser que él es carpintero, entiende que le estoy preguntando sobre la carpintería. Si le hago la misma pregunta a una persona dentro del Beit Hakneset, la respuesta será totalmente diferente, porque cada persona escucha e interpreta de acuerdo a su "programación" interna, de acuerdo a los elementos que pasan por su cabeza.


Y así como cada persona interpreta a su forma lo que escucha, de la misma forma ocurre con la vista. Una persona ve lo que está preparado para ver. Por ejemplo, quien estuvo en el "Iarkon", ¿qué ve? Agua verde, o a veces sin agua, pero todo verde, peces muertos, eucaliptos, pastos, todos ven eso, yo también vi lo mismo, continua rabi Shlomo. Pero el Staipeler vio otra cosa. Cuando fue con su hijo, el rab Jaim Kanievsky, a cortar "aravot" para Sucot, de pronto llama a su hijo a los gritos: ¡Jaim! ¡Jaim! Mirá Jaim, lo que está escrito en la Mishna!
El rab Iaacov Israel vio "velo veieruka sheal pene haamim", una de las cosas que no se pueden utilizar como "petilot" para encender las velas de Shabat, porque no permite que el aceite prenda como debe, y que decimos todas las noches de Shabat al final del Kabalat Shabat.
Yo estuve allí, vi arbustos, vi peces muertos, el Staipeler ve la Mishna...


¿Cuál es la diferencia? Estuvimos en el mismo lugar. Cada uno ve con los elementos que construyó...
Si entra un electricista al Beit Hakneset ve "tubos fluorescentes", si entra un carpintero, ve sillas, mesas, bibliotecas, todo lo que tenga madera, si entra un rab, ve libros. Es el mismo lugar, pero cada uno ve de acuerdo a su programa.
Otro ejemplo, hacía falta conseguir esposa para Itzjak Avinu. Abraham envía a Eliezer: que se dirija donde vive su familia y que traiga de allí la esposa para Itzjak. Eliezer vuelve con Rivka y sus criadas. Itzjak Avinu sale al campo para rezar la plegaria de la tarde, tefilat Minja, en ese momento, llega Eliezer, con Rivka y sus criadas, todos sobre camellos. Itzjak levanta la vista y, ¿qué ve? Está escrito: Itzjak alza sus ojos y ve "camellos".


Cuando Esav se va a encontrar con Iaacov Avinu, Iaacov estaba parado delante de su campamento, atrás de él las criadas y sus hijos, más atrás Lea y sus hijos, más atrás Iosef, y, finalmente, Rajel. Está escrito: Esav alza sus ojos y vio "mujeres"!!!

Busquemos la diferencia. Cada uno ve lo que está buscando. Itzjak Avinu, Santo entre los Santos, se prepara para establecer uno de nuestros rezos diarios, el rezo de la tarde, todos sus pensamientos están alrededor del Trono Celestial de Hakadosh Baruj Hu, ¿qué ve? Ve camellos, y no porque le interesen los camellos, pero mujeres seguro que no ve... Esav, con la cabeza "sucia", ve solamente mujeres, había niños, ovejas, vacas, camellos, había un montón de cosas, pero ve mujeres...

Resumiendo, cada persona ve, escucha y entiende, de acuerdo a su sistema de razonamiento. Cada persona tiene un sistema propio, único, generado en su entorno, en sus pensamientos, en sus intereses, en sus ambiciones... Un sistema de asociación que le hace recordar una cosa a partir de otra, en función de lo que escucha, ve o entiende.


Hace un tiempo, le mandaron desde los Estados Unidos, una nueva estufa que se había fabricado allí, al rab Iejezkel Levinstein ztz"l, Mashguiaj de la Ieshivat Ponevich. Los alumnos, fueron a buscar la encomienda, la abrieron e intentaron armarla, sin éxito. Se acercaron al rab y le dijeron que no consiguieron armarla. El rab les sugirió que busquen dentro de la caja, seguramente deben estar las "instrucciones" de armado. Buscaron y encontraron, le comunicaron al rab y el rab "saltó" de su silla y dijo: ven, esta es la prueba que la Tora nos fue entregada desde el Cielo. Si una simple estufa que enviaron de América tiene que venir con un manual de instrucciones, ¿el mundo que Hakadosh Baruj Hu creó puede venir sin manual de instrucciones? Esto demuestra que la Tora es Torat Hashem.


Todos sabemos que un simple juguete viene con instrucciones, que toda cosa que compramos viene con instrucciones, pero ninguno de nosotros deduce a partir de esto que la Tora es Torat Hashem. Nosotros no asociamos una cosa con la otra, ¿por que el rab Iejezkel Levinstein sí? Porque así trabaja su sistema de asociación, cualquier cosa que ve que se puede relacionar con la fe, en su sistema se transforma de inmediato en fe.


Me dijo en una oportunidad rab Mordejai Man ztz"l, ¿por qué un bebé se mete todo lo que encuentra en la boca? No hay nada que explicar, así es, todo bebé se mete todo lo que encuentra en la boca... pero una persona más grande, cuando ve algo, pregunta ¿para qué es esto? y pregunta hasta aclarar para qué es cada cosa.


Hoy hay psicólogos, profesores, que hablan de sensaciones de gusto, de profundidad, todo tipo de relatos e historias, pero rab Mordejai Man dijo, en su tiempo, algo maravilloso: una persona mayor, tiene todo tipo de necesidades, necesita vestirse, tiene ropa, necesita comer, hay comida, necesita leer y no alcanza a ver, hay anteojos, necesita caminar, hay zapatos, o sea, tiene muchas necesidades y hay cosas que cubren dichas necesidades. Un bebé no tiene tantas necesidades, tiene una sola, "comer", no le interesa si lo vistieron con ropa de marca o con un simple trapo, si lo sacan a pasear con un cochecito de la marca (que todos usan) o con uno cualquiera (todas esas son otras de las necesidades de los padres, que otros los vean y poder demostrar que ellos "tienen" lo que otros no pueden tener), lo único para el bebé es, si tiene hambre, llora, si está satisfecho, está tranquilo. Desde el punto de vista del bebé, la única necesidad que existe para que el mundo se mantenga es "comer", entonces, ¿para qué se creó una cámara fotográfica?, por supuesto, para comerla, ¿zapatos?, para comer, ¿un libro?, para comer, por eso todo lo que encuentra se lo mete en la boca..., porque cada uno de nosotros interpreta el mundo de acuerdo a nuestro propio sistema de asociación.


Una vez se acercó a una persona al Briske Rov, y le dijo: rebe, tengo un problema. La Tora dice que viendo los Tzitzit, recordaremos todos los preceptos, o sea, que cada uno de nosotros tiene los Tzitzit puestos, y cuando los vemos, hacemos trabajar nuestro sistema de asociación, porque "tejelet" (el color parecido al celeste proveniente de la sangre del pez llamado "jilazon", con el cual se teñían los tzitzit, y que hoy los dejamos blancos, sin teñir, porque no sabemos con certeza de qué color se trata, ni de qué pez se trata), dicen Jazal, tejelet nos hace recordar el mar, al mar lo asociamos con el cielo, y al cielo con el Trono Celestial. Por eso al ver los Tzitzit recordamos todos los preceptos que Hashem nos ordenó. Este hombre le dice al Briske Rov que su sistema de engranajes no funciona bien, será que le falta aceite o algo así, el asocia el tejelet al mar y del mar no puede salir... Su pensamiento se queda en el mar, no llega al Trono Celestial...


El Briske Rov le dice: vos sabés que Jazal nos dicen que está prohibido mirar ropas de colores de mujer, ¿por qué? Porque puede traer pensamientos no muy puros. ¿Vos escuchaste sobre estas palabras de Jazal? -Seguro, contestó el hombre.
-Entonces, tu sistema de asociación funciona perfectamente, todo el problema es saber dónde está la cabeza. Tu cabeza no está en el lugar correcto, por eso no hacés la asociación adecuada en este caso, ya que otras cosas asociás al cien por ciento.
Moshe Rabenu, después del pecado del becerro, reune a todo el pueblo de Israel, después está escrito que todos fueron "detrás" de él. Explica el Midrash el "detrás" de dos formas. Una, alabándolo, miren, miren que gran hombre, su madre, qué orgullosa puede estar, qué satisfacción, la de tener un hijo que habla "frente a frente" con Hakadosh Baruj Hu. Dichosa la mujer que lo hizo nacer!!!


En la otra forma en que Midrash explica, el Midrash nos cuenta que Moshe Rabenu era un hombre gordo. La gente decía: miren el cuello de Moshe, que gordo, que relleno está..., y otro dice: ¿qué pensabas?, un hombre que supervisa todas las tareas del Tabernáculo, ¿no va a tener lo qué comer?, ¿acaso vos no sabés?, seguro que sin ninguna intención "algo" cayó en su bolsillo... Hablando claramente: Moshe Rabenu era un ladrón!!! Y Moshe Rabenu escuchó todo esto y dijo: está bien, cuando termine con todas las tareas les escribiré todas las cuentas (que están detalladas en nuestra perasha).


Pero la pregunta persiste, sobre el hombre que "hablaba" con Hakadosh Baruj Hu, la gente dice de él que es un ladrón..., ¿cómo pueden decir algo así?
Muy simple, de acuerdo a lo que ya vimos. Hay personas que son "interesadas". Si una persona de estas dice "buenos días", es porque tiene un motivo, alguna ganancia obtendrá de esto, si esta persona hace algo, es porque va a tener un beneficio, si no, no lo hace. Una persona que vive así, cuando ve que otra persona hace algo, está segura que también lo hace por interés, no puede entender otra cosa...


Dos personas van por la calle y ven que una persona se enoja. No tienen cómo saber por qué esta persona está enojada. Y estas dos personas son distintas.
Uno de ellos, no se enoja con facilidad, hasta que no le escupen en la cara y le aseguran que no es lluvia lo que le cayó sino que le escupieron, recién allí puede enojarse. El segundo, basta con que una persona no le diga buenos días de buena forma para que esté enojado durante todo el día. Ahora, frente al tercer hombre, uno de ellos dice: "pobrecito, le escupieron", y el otro: "quién dice que le escupieron, simplemente no le dijeron buenos días". En realidad la causa del enojo es otra, pero, cada uno de ellos "dibuja" la fotografía en base a sus propios elementos.


Hay un dicho de Jazal muy conocido: si los rishonim son como las personas, entonces nosotros somos como los burros, y si los rishonim son como los ángeles, entonces nosotros somos como las personas.

Un burro ve una persona, ¿qué piensa? Mira a la persona y dice: Ahh! No es un simple burro, es un burro especial, un burro que en lugar de andar en cuatro patas anda solamente sobre dos, además es un burro que sabe hacer cosas con sus manos, que piensa, que habla, es el "burro" entre los burros!!!

Nosotros no somos burros, ¿cómo podemos saber cómo piensa el burro? Lo podemos saber a partir de cómo describimos a un "ángel". ¿Qué es un ángel? Un ángel es puro fuego, como una fogata. Pero no sólo eso, si yo quiero ir de Bnei Brak a Ierushalaim necesito por lo menos una hora, el ángel llega de inmediato, si no, veamos a Eliahu Hanavi, que está en todos los Brit Mila, ahora en Ierushalaim, después en Australia, al rato en Buenos Aires... En un segundo va de una punta a otra del mundo. En resumen, ¿qué es un ángel?... SUPERMAN!!!


Y no es correcto, un ángel no es superman, es algo diferente, pero el problema es que yo, como persona, tengo descripciones que llegan hasta lo que es una persona, no tengo la capacidad de describir un ente superior del cual no conozco nada, mis instrumentos son los instrumentos de una persona, entiendo que un ángel es más, por eso lo multiplico por mil, por un millón, pero no puedo salir de la descripción de un hombre, por eso convierto al ángel en un superhombre...
Y eso mismo pasa con el burro, cómo puede describir al hombre, con sus elementos, los elementos de un burro, por eso al ver un hombre entiende que es un SUPERBURRO, pero un hombre no es una clase superior de burros y un ángel no es una clase superior de hombres, son conceptos diferentes.


Ahora si preguntamos ¿cómo era el Rambam? (uno de los rishonim). Ahh, el Rambam era un hombre muy grande, pero nuestra descripción termina con los elementos que tenemos hoy en día. Podemos compararlo con el rab Eliashiv, el rab Steiman, el rab Jaim Kanievsky, y decir que era más que ellos, no sé, por cien, por mil... El Rambam no era por mil, era "otra cosa". Así como el burro ve a la persona, nosotros podemos ver al Rambam. No tenemos los elementos para describirlo.


Una persona juzga al mundo de acuerdo a sus elementos. Esta persona que dijimos que era interesada, ve que Moshe Rabenu construye el Mishkan pregunta: ¿cuánto tiempo llevó la construcción? Medio año. ¿Cuánto costó? Varios miles de millones. ¿Y... cuánto se llevó Moshe? Moshe no se llevó nada...
Esperá, dice, yo conozco el mundo. Nadie hace nada gratis. Yo hubiera cobrado varios millones, Moshe que es una persona justa se conformaría con medio millón. Pero gratis no puede ser, porque él no puede entender que exista algo fuera de su propio entorno, por eso califica a Moshe Rabenu como ladrón. Pero no describe a Moshe sino que se describe a sí mismo. Primero, seamos limpios nosotros, para juzgar objetivamente a nuestros semejantes.

http://www.judaismohoy.com/article.php?article_id=1151&group_id=31

http://www.chabad.org/media/images/41/cPMX413248.jpg

Con el Shabat haJodesh, estamos a solo dos semanas del primer séder. Pésaj no suele caer tan tarde en abril. El año bisiesto es la causa de su demora. En el calendario judío, a diferencia de en el secular, un año bisiesto consiste en agregar un mes extra; siete años bisiestos dentro de cada ciclo de 19 años. El mes que se repite es Adar, el último mes del año, mes en que celebramos Purim. Entonces, en un año bisiesto, Purim cae en Adar II (adar sheni) y Pésaj 31 días más tarde.

Pésaj, al igual que los otros dos festivales de peregrinación – Shavuot y Sucot -, tiene una base agrícola que precedió a su significado histórico. Fue para preservar ese enlace por lo que los Rabinos ajustaron el calendario lunar de la Biblia al año solar. Los calendarios lunares tienden a ser más antiguos, pues los cambios visibles en el ciclo mensual de la luna eran más fácilmente aprovechables para señalar el paso del tiempo. Pero el año lunar de doce meses tiene aproximadamente once días menos que el año solar. En consecuencia, si no se corrigiera, y dado que las estaciones están determinadas por el sol, los festivales agrícolas de un calendario lunar caerían siempre en distintas épocas.

Conforme con esto, los Rabinos interpretaron el versículo 16:1 del Deuteronomio, "Observarás el mes de Aviv (porque en el mes de Aviv, el Señor, tu Dios, te sacó de Egipto), de noche. Y sacrificarás la pascua al Señor, tu Dios...", como garantía de un acto de intercalado en el mes anterior. Rashi, en su oscuro comentario sobre este versículo, enfatiza la razón agrícola: "Antes de su llegada (del mes de Aviv), con el fin de que Aviv esté preparado (para proporcionar el grano) para el sacrificio de la ofrenda del grano y si no, intercalad el año." En otras palabras, si la nueva cosecha de cebada todavía no está lista para ser recogida, entonces se debe posponer la festividad (Jag), el festival de peregrinaje. De esta forma, el texto pareciera determinado a mantener Pésaj bien alineado con la agricultura. En efecto, la palabra Aviv también significa "nuevas mazorcas de grano" en las espigas del campo. En su ausencia, se requiere de un año bisiesto.

El resultado es un calendario gobernado tanto por la luna como por el sol, una solución práctica para abarcar lo mejor de dos sistemas tan distintos de contar los días. Con su conmemoración mensual de la luna nueva, Rosh Jodesh, el calendario lunar adorna nuestro sentido del tiempo con una apreciación mayor de la naturaleza. Pero el doble calendario del judaísmo implica mucho más que vivir en dos zonas horario diferentes; mediante la celebración de dos días de año nuevo completamente diferentes, el judaísmo expresa dos dimensiones de la identidad judía.

La porción de la Torá extra que se lee para Shabat haJodesh comienza de forma rimbombante con una declaración de independencia. El mes en el que Israel será liberado de la esclavitud debe ser señalado para siempre como el primer mes del año: "Este mes" dice Dios a Moisés y Aarón en Egipto, "os será el principio de los meses; os será el primero de los meses del año" (Éxodo 12:2). Actualmente, este mes se conoce por el nombre de Nisán, a pesar de que en nuestro pasaje no se le da ningún nombre específico.

Najmánides (siglo XIII), en su comentario de este versículo, subraya esta idea fundamental. La Torá se resiste a adoptar una nomenclatura para los meses; para referirse a ellos, lo hace en números ordinales en relación con el primero. Así pues, toda mención de un mes (por ejemplo, el quinto o el sétimo) lleva implícita la redención de Egipto. Ese evento histórico marcó el nacimiento de la nación de Israel y su pacto especial con Dios. Todo lo que siguió a continuación fue fortuito, casualidad simbolizada al relacionar todos los meses del año a este primero, cuando sucedió el Éxodo. La primacía es acentuada por el hecho de dejar a los meses secundarios sin nombre; lo mismo con el Shabat, cuando el judaísmo omitió darle un nombre a los otros días de la semana. La única diferencia es que, mientras los días permanecieron innominados excepto por los números ordinales, los meses obtuvieron una nomenclatura tras el exilio de Babilonia, nombres que siguen en uso hasta el día de hoy.

Aún así, el punto de Najmánides no ha perdido nada de su validez. En su ritual y liturgia, Pésaj vuelve a representar la experiencia fundamental del pueblo judío. La redención de Egipto y la revelación en el Sinaí fueron acontecimientos públicos y nacionales, que grabaron en el judaísmo un componente étnico imborrable. El recuerdo del Éxodo constituye una presencia que permea los textos de la Biblia y el Talmud, y los rituales en el hogar y en la sinagoga. A diferencia del cristianismo, el judaísmo nunca separó la nacionalidad de la fe y la comunidad. Para ser judío siempre ha sido necesario observar la Torá e identificarse con el pueblo judío.

El otro año nuevo del calendario, por supuesto, es Rosh Hashaná, que cae los días primero y segundo de Tishrei. Esta dualidad nos otorga la anomalía de contar los meses a partir de Nisán, y los años a partir de Tishrei. Pero, en la realidad, completa la definición de judeidad. Rosh Hashaná se enfoca exclusivamente en la relación individual con Dios. Enfrentados a juicio, desfilamos frente al escrutinio de Dios en un espíritu de candor y contrición. Nuestro destino depende enormemente de la calidad del año que pasó. Pretendemos tan solo una nueva oportunidad para hacer nuestras vidas más provechosas. El remordimiento genuino puede al menos compensar el daño de nuestros errores. Por un instante precioso, merecemos la atención absoluta de Dios. Mientras que Pésaj afirma el poder de pertenecer a algo más grande que nosotros mismos, Rosh Hashaná reafirma el valor esencial de nuestra existencia individual. Sin la esperanza de la salvación personal, la identidad nacional nos otorga poco consuelo.

En realidad, el calendario judío personifica el judaísmo. Vivimos nuestras vidas en el punto de intersección de dos coordenadas: nuestra necesidad de pertenecer y nuestra necesidad de trascender. Balanceada correctamente, la combinación convierte la herencia de nuestro pueblo en los peldaños por los que podemos ascender para encontrar a nuestro Hacedor. Al igual que en el minián diario, la comunidad conduce a la trascendencia


MUY INTERESANTES VIDEOS DE LA

PARASHA HASHAVUA



No hay comentarios.: