15 julio 2009

Barranquilla: PARASHOT: MATOT MASEI ,SHABAT MEBARJIM, JAZAK. Conquistando la Gueulah Shelema

PARASHOT: MATOT MASEI ,SHABAT MEBARJIM, JAZAK. Conquistando la Gueulah Shelema
de Amram Asher Ben Avraham Avinu - Wednesday, 15 de July de 2009, 18:23
 
בס"ד

Parashá Matót – Masaéi

 PARASHOT MATOT Y MASAEI
(Tribus y Jornadas )
 
Libro Bamidbar (Números 30:2 - 32:42)
 
Este Shabat donde leeremos la Parasha Mase Es denominado Shabat Jazak ya que concluimos la lectura del Sefer/ Libro de Bamidbar/ Numero. Se le Llama Jazak ya que concluir el ultimo versiculo del libro toda la congregacion se levanta y dide:
JAZAK , JAZAK VENITZJAZEK......Se Fuerte, Se Fuerte y nos Fortaleceremos; debemos tener mas fortaleza en el estduio y la observancia de la nuestra Torah ahora que nos aprestamos a entrar a leer el libro de Devarim/Deuteronomio
 
Es una costumbre que se instauró hace mucho tiempo y a la que se le puede atribuir numerosos sentidos.
Permítame destacar uno.
Que la congregación prorrumpa la frase  'jazak jazak venitjazek' -'fuerza, fuerza y seamos fortalecidos'- (a partir de Iehoshúa/Josué 1:8,9, 2 Shemuel/2 Samuel 10:12, Daniel 10:19), sirve como un modo de afirmar que, si bien una parte de nuestra tarea fue realizada, aún no está terminada toda la labor.
Ya que, la congregación ha terminado la lectura pública de un tomo de la Torá, sin embargo, de inmediato debe proseguir con el estudio.
Al parecer, la estructura repetitiva de esta frase se debe a que reconocemos que hemos tenido fuerza/ánimo en el pasado para estudiar Torá, también que lo tenemos en este momento en que estamos concluyendo un tomo, y estamos esperanzados en no decaer en nuestro ánimo de proseguir leyendo y estudiando del mensaje revelado por el Eterno a Israel.
¿Y por qué se menciona 'fuerza' y no otra cualidad o valor?
La respuesta bien la podemos extraer del Talmud, cuando enseña: 'En cuatro cosas la persona ha de ser fuerte (para no decaer): en Torá, actos bondadosos, rezo y su ocupación' (Berajot 32b).
Debe tener en cuenta que, de acuerdo a muchos poskim -codificadores legales-, el que ha sido llamado a la lectura de la Torá para la conclusión de la parashá -porción- no debe decir la frase, pues es considerado como una interrupción impropia antes de pronunciar la segunda bendición por la Torá.
Extrarido de: serjudio.com
 
Haftará de la Semana:

Irmiahu (Jeremías) 2:4-28, 3:4 (ashkenazitas)  

Irmiahu (Jeremías) 2:4-28, 3:4, 4:1-2 (sefaraditas)

Esta semana leeremos la segunda de las tres haftarot de desgracia que son leídas entre el ayuno del 17 de Tamuz y el 9 de Av, y en ella encontramos nuevamente duras palabras de reprimenda que el profeta Irmiahu le transmite al pueblo de Israel en nombre de D'os.
 
Las haftarot que son leídas en los shabatot posteriores al 17 de Tamuz y hasta después de Iom Kipur, no han sido seleccionadas por tener alguna relación con la parashá de la semana, como generalmente es el criterio que rige para su elección, sino que ellas tienen una relación con la época del año en la cual nos encontramos.
Este cambio de criterio en la elección de las haftarot está legislado en el Shulján Aruj (Oraj Jaim 428:8) y tiene su origen en el Midrash Pesiktá que nos enseña que en los tres sábados que hay entre el ayuno 17 de Tamuz hasta el día del 9 de Av deben ser leídas tres haftarot cuya temática sea las advertencias de desgracia y destrucción de Jerusalem a causa de los pecados del pueblo de Israel.  Luego, desde el 9 de Av hasta Rosh Hashaná deben ser leídas siete haftarot de consuelo para el pueblo de Israel, y por último después de Rosh Hashaná deben ser leídas dos haftarot de arrepentimiento (a veces hay un sólo shabat entre Rosh Hashaná e Iom Kipur).
 
 
Este Envio de Torah Semanal esta : Dedicado a la Refua shelema
 ( curación completa) de:
Sr. Alberto Girado Lobo 
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam Toba
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Aylin Bat Olga
Leah Zehara bat Miriam Sasha

Leiluy Nishmatam ( Elevación de las  Almas) de:
HaRab Jaim Ben Rosa HaLevy ZT´´L
HaRab Jaim  David Ben Shraga Fievel Zukervar  ZT´´L
 * Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo con el nombre de la persona y el nombre de su Madre..
Horario del Encendido de Velas para  el Shabat en Barranquilla, Colombia
 
 
Fecha Hora    
Viernes, 17 Julio, 2009 Encendido de velas a las: 18:09
Shabat, 18 Julio, 2009 Shabat concluye: 19:00

considerada una gran mitzvá y una responsabilidad honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.

Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol.

 

 
Resumen de la Parashá Matót
 
Toda promesa hecha a Di-s creaba una obligación, ora positiva, (por ejemplo, una contribución voluntaria al Mishcán - tabernáculo), ora negativa (abstenerse de ciertas actividades). Sin embargo, esta regla general era restringida en los casos de una promesa hecha por una mujer bajo la jurisdicción del padre o el esposo. Así, una mujer joven y soltera que vivía en la casa del padre, o una mujer que estaba a punto de casarse o que ya lo había hecho, no estaba obligada a cumplir su promesa si el padre o el esposo (según fuera el caso), la desaprobaba. Esta desaprobación debía ser expresada el mismo día en que se había enterado de la promesa, o de otro modo cargaría con la culpa por su incumplimiento. Las promesas de una viuda o divorciada creaban una obligación.
 
El ataque a los midianitas fue llevado a cabo por doce mil guerreros israelitas, mil por cada tribu. Iban acompañados por Pinjás, quien llevó consigo las vasijas sagradas y las trompetas para llamar a la batalla. Durante la guerra fue matado todo midianita varón, incluso los cinco reyes de Midián y Bilam Ben Beor. Los vencedores tomaron a las mujeres, los niños, el ganado y otras posesiones de los midianitas como botín. Sin embargo, Moshé los amonestó por haber dejado con vida a las mujeres, que habían sido la causa de la plaga sobre los b´nei Israel. Los soldados, habiéndose tornado impuros por su contacto con los muertos, recibieron orden de permanecer fuera del campamento durante siete días a fin de someterse a la ceremonia de purificación. Todas sus vestimentas y utensilios fueron limpiados de acuerdo con las reglas establecidas por Elazar, el Cohén Gadol (sumo sacerdote), que las había aprendido de Moshé.
 
El botín fue dividido luego en partes iguales entre los que habían ido a la guerra, por un lado, y los restantes por el otro. Los soldados aportaron un quigentésimo de su botín para los cohanim, mientras que los no combatientes dieron un guincuagésimo de su parte a los leviím. Los guerreros que regresaban, agradecidos por no haber caído en la batalla, hicieron una ofrenda voluntaria al Mishcán, consistente en ornamentos de oro de los cuales se habían apoderado.
 
Las tribus de Reuvén y Gad poseían grandes rebaños de ganado y pidieron permiso para establecerse en la tierra de pasturas de Guilad, al este del Jordán. Al principio Moshé desaprobó este plan. El temía que si estas dos tribus quedaban atrás durante la conquista de Canaán, las otras tribus podrían desanimarse. Sin embargo, cuando los reuvenitas y gaditas explicaron que tenían la intención de cruzar el Jordán y luchar junto con sus compañeros judios mientras sus familias permanecían en Guilad, Moshé cambió de opinión y encargó a Iehoshúa que se asegurara de que esa promesa fuera cumplida. De otro modo, estas tribus perderían el derecho a todo reclamo sobre su asentamiento en Guilad.
 
Resumen de la Parashá Masaéi
 
Moshé registró el itinerario de los b´nei Israel a través del desierto desde el momento en que abandonaron Egipto hasta su llegada a las llanuras de Moav. En total, los israelitas habían acampado en cuarenta y dos lugares distintos durante sus cuarenta años de deambular.
 
Después de haber expulsado a los habitantes de Canaán, el pueblo recibió la orden de destruir todo vestigio de idolatría en ese territorio. La tierra sería distribuida por lotes den proporción a la cantidad de miembros de cada tribu. Fueron designados diez dirigentes, uno para cada una de las tribus respectivas. A ellos, juntamente con Iehoshúa y Elazar, el Cohén Gadol, se les confió la adjudicación equitativa de la tierra. Los leviím no recibieron ningún territorio. En lugar de ello se les otorgaron cuarenta y ocho ciudades a ambos lados del Jordán.
 
Seis de ellas, tres a cada lado de este río, fueron instituídas como arei miklat ("ciudades de refugio"), además de las otras cuarenta y dos menores. Ellas servirían de asilo para cualquier persona que hubiera matado a otra accidentalmente, permitiéndole escapar a la acción vengadora de los parientes del muerto. Luego de un asesinato accidental, el que lo hubiera perpetrado podía huir a esas ciudades de refugio, donde sería llevado ante un tribunal. Si los jueces decidían que se trataba de un caso de asesinato intencional, la persona sería entregada al vengador de la víctima (un pariente cercano).
 
Por otra parte, cualquiera que cometiese un asesinato premeditado sería ejecutado. Asimismo, si el crimen no había sido premeditado y no tenía intención maligna, el que lo hubiera perpetrado tendría que permanecer en la ciudad de refugio hasta la muerte del Cohén Gadol. Incluso un asesinato intencional no podía ser condenado a muerte amenos que hubiera dos testigos que incriminaran al asesino. La sentencia de muerte por asesinato premeditado no podía ser conmutada por medio del pago de dinero, ni tampoco podía el asesino por accidente librarse del exilio en la ciudad de refugio con ese subterfugio.
 
Los dirigentes de la familia de Guilad, de la tribu de Menashé, plantearon el problema de la tierra heredada por hijas, tales como las de Tz´lofjad. Si estas hijas se casaban con miembros de otras tribus, sus propiedades se perderían para su tribu original y pasarían a las nuevas. Esto conduciría a la reducción de las posesiones de la tribu a la que perteneciesen las mujeres. El problema fue resuelto con la decisión de que en tales casos, la heredera debían casarse con un miembro de la tribu de su padre. Esto es lo que ocurrió, de hecho, en el caso de las hijas de Tz´lofjad, que se casaron con sus propios primos, pero esta norma se aplica solamente a aquella generación.

 
- Extraído del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda. -
 
(Con la amable autorización de www.tora.org.ar)
 

Auto Superación


"Estos son los viajes del Pueblo Judío con los que salieron de la tierra de Egipto" (Bamidbar 33:1).

Es conocida la pregunta, el Pueblo Judío salió de Egipto con un viaje, desde Raamses a Sucot: si solo toma un viaje salir de la tierra de Egipto, ¿por qué la Torá menciona "los viajes", en plural?

La palabra Egipto en hebreo se dice "mitzráim", que se escribe de la misma manera que la palabra "meitzarím", cuyo significado es "límites". A pesar de que con un solo viaje se sale de "Mitzráim", es decir, con un solo paso uno puede auto superarse, sin embargo, existen muchos niveles de auto superación. Esta es la razón por la cual la Torá menciona "los viajes", en plural, con los cuales el Pueblo Judío salió de Egipto.

La Torá es eterna en cada generación, en particular el concepto de la salida de Mitzráim (meitzarím, límites), como dicen nuestros sabios en la Mishná (Pesajím 10:5): "Uno debe verse a sí mismo como si hubiese salido hoy de Egipto". La enseñanza es que, aún cuando uno se encuentra en un nivel elevado al respecto del nivel en el cual se encontraba anteriormente, no es suficiente, uno debe continuar avanzando constantemente.

Aún cuando uno se haya alejado totalmente del mal, debe saber que no concluyó su trabajo, porque siempre hay un nivel superior que puede ser alcanzado y, desde el punto de vista de este nivel más elevado, uno se encuentra aún relacionado con el mal. La prueba de esto es que, más allá del nivel en el cual nos encontremos, continuamos viendo las malas actitudes en los otros. El fundador del Movimiento Jasídico, Baal Shem Tov, explica que, cuando uno ve las características negativas del otro, es una muestra de que esas mismas características se encuentran en uno mismo, al menos sutilmente.

Por otro lado, la enseñanza de "los viajes", con los cuales el Pueblo Judío salió de Egipto es, que uno nunca debe darse por vencido. Independientemente de la situación en la cual uno se encuentre, uno debe saber que con solo un viaje se sale de Egipto. No solo eso, sino que nosotros hoy en día contamos con más ventajas que los judíos en la época de la salida de Egipto, dado que nos fue dada la Torá, que nos da la fuerza para auto superarnos día a día y no darnos por vencidos.

Extraído de Likutei Sijot, vol. 2, pág. 348

 

PERASHAT MATOT-MASE

 

QUE EL MASHIAJ SE LLEVE A LOS PIRATAS

 

Otro año, y otro año, y el Mashiaj no viene, el Beit Hamikdash continua en ruinas, y nosotros volvemos a entrar en "duelo" en estas tres semanas, en los días conocidos como "Ben Hametzarim". Las costumbres del duelo en estos días van en aumento. Desde el 17 de tamuz hasta el principio del mes de "ab", tenemos un duelo, al que podemos llamar "leve". Desde "Rosh Jodesh" en adelante (para los ashkenazim), o en la semana en que cae Tisha Beab (para los sefaradim), el duelo se vuelve mayor. La víspera de Tisha Beab tiene leyes particulares. Y el momento más grave es el día de Tisha Beab.

 

Las costumbres del duelo, quieren hacernos ver, o sentir, por lo que ahora nos falta. Pero, en verdad, durante todo el año tenemos preceptos "en recuerdo del jurban". Frente a la entrada de nuestras casas dejamos un cuadrado de 60 cm. de lado sin revoque, en los compromisos rompemos un plato, en los casamientos rompemos un vaso y ponemos ceniza en la cabeza del novio, todo en recuerdo de nuestro Beit Hamikdash. Está prohibido "llenar" nuestras bocas con risas, tampoco se puede cantar mientras se toma vino, y otros preceptos que tienen todos en común disminuir las alegrías, sabiendo que nuestro Beit Hamikdash todavía está en ruinas...

Podemos suponer que si hubiéramos vivido en la época de la destrucción del Beit Hamikdash, nuestra "relación" con el jurban sería totalmente distinta. Trae el Midrash, que cuando estaban destruyéndolo, muchos de los Cohanim que lloraban allí se arrojaban al fuego. Y escuchamos en nombre del rab hagaon Iejezkel Levinstein ztz"l, que decía que era muy comprensible que los Cohanim se tiraran al fuego, lo que no se podía entender era como había algunos que "no se tiraban"! Vemos entonces que quienes "vivieron" la destrucción, quienes la vieron con sus ojos, tuvieron un sufrimiento muy, pero muy profundo. Y con el paso de los años, se hace cada vez más difícil sentir lo que sería digno sentir por Ierushalaim y el Beit Hamikdash.

 

El "Ramó", cuenta en su libro "Torat Haola", que platon, el gran filósofo griego, fue a Ierushalaim junto con nebucadnetzar. Después de la destrucción del Beit Hamikdash, pasaron por entre las ruinas y vieron a Irmiahu Hanavi sentado, llorando por la destrucción.

Platon se asombró: ¿cómo puede ser que vos, Irmiahu, el gran sabio y profeta, llora por unas maderas y unas piedras? Y agregó otra pregunta: ¿cuál es la finalidad del llanto, el Beit Hamikdash ya está destruido, y no es digno de un sabio llorar por el pasado?

Irmiahu le contestó con una pregunta: ¿Acaso tienes dudas filosóficas que ninguna persona pueda resolver? Parece que tu ciencia no alcanza para comprender la gran sabiduría de la Tora. Pero vos hacés creer a todo el mundo que tu ciencia es lo más grande, ¿cómo es posible que entonces tengas dudas?

Desde luego, contestó, tengo muchísimas dudas que ni yo ni nadie en el mundo puede contestar...

Vamos a ver, empezá a preguntar, inquirió Irmiahu, mostrame tus dudas que estoy preparado para aclarártelas una por una!

 

Y como dijo, así fue. Platón preguntó e Irmiahu contestó como si las preguntas no fueran preguntas. El gran filósofo quedó helado, y llegó a pensar que estaba parado frente a un "extraterrestre", ya que de acuerdo a su sabiduría no había persona que pudiera contestar sus preguntas, entonces, por la deducción de un sabio, sin ninguna persona en el mundo podía contestar sus preguntas, y el profeta contesó, entonces Irmiahu no podía ser una persona...

Vos estás sorprendido por mis respuestas, pero más te va a sorprender el saber que toda la sabiduría que te acabo de mostrar la adquirí de estas maderas y piedras! Esto responde tu primera pregunta (por qué lloro sobre maderas y piedras). A tu segunda pregunta, de como un sabio llora por el pasado, no puedo contestarte porque no estás preparado para comprenderlo.

 

El Saba Mikelem agrega sobre la segunda pregunta, que es muy sencilla su respuesta. Nosotros no lloramos por el pasado, lloramos por el futuro, para que las puertas de las lágrimas no se cierren, y que por el mérito de éstas podamos ver el Beit Hamikdash construido. Irmiahu no le contestó, porque este gran filósofo griego nunca podrá entender esto. Por eso, dice el Saba, debemos "despertarnos" y apreciar cuán grande es la santidad del alma de un iehudi. Una cosa tan simple que cualquier iehudi puede entender, para el más sabio de cualquier otro pueblo resulta incomprensible, inalcanzable...

De todas formas, el llanto de Irmiahu, nos muestra el sentimiento de la generación que "vivió" el jurban Beit Hamikdash. La forma de vida mientras el Beit Hamikdash estaba en pie, y la tristeza del después, era como decir "blanco y negro".

 

Esto también se reflejaba en la santidad, en la pureza y en la calidad del estudio y del entendimiento de la Tora. Sobre esto está escrito en la Meguilat Eja: "cuando vivimos gobernados por otros pueblos, no hay Tora", mostrándonos que el entendimiento de la Tora se debilita, mientras estamos viviendo en el destierro. Y este es el motivo por el cual, cuando pedimos que se reconstruya el Beit Hamikdash, agregamos y pedimos tener nuestra parte en la Tora, porque una cosa depende de la otra: sheibane Beit Hamikdash bimera beiameinu... veten jelkenu betorateja, que se construya el Beit Hamikdash y que Hakadosh Baruj Hu nos entregue nuestra parte en Su Tora…

 

Y nuestra situación, lamentablemente, se compara con la de los animales en el zoológico... Cuando "cazan" a un animal y lo llevan al Zoo, este animal no piensa en otra cosa que escaparse, no puede soportar la jaula, quiere su vida en libertad. Pero sus hijos, y las generaciones siguientes, que nacieron "allí", y no sintieron jamás lo que es la libertad, no piensan en escapar. Así también David Hamelej nos muestra esta situación en su Mizmor: "ani abdeja ben amateja...", si yo fuera el esclavo que vendieron, pensaría en escapar, ahora que soy la segunda generación de esclavos, no hace falta atarme, no tengo intenciones de escapar...

Estos ejemplos nos muestran que estamos muy lejos de sentir "algo" por el Beit Hamikdash, al menos si hubiéramos escuchado de alguien que lo vivió, o de alguien que escuchó de alguien..., pero después de un destierro de 2000 años...

El gaon hatzadik Eliahu Lupian ztz"l solía contar que en su juventud había gente que iba a los Beit Haknesiot en estas semanas, a decir el Tikun Jatzot, y ¿quiénes iban?... todos, o casi todos! Se sentaban en la tierra y lloraban. Hoy puede ser que algunos elegidos estén preparados para sentarse y llorar en Tisha Beab... Más años pasan, más difícil sentir...

Cuentan sobre rabi Najum Mishernobil, que recorría los pueblos tratando de acercar a los iehudim al Todopoderoso. Un día, al llegar a una pequeña aldea, se dirigió a una hostería familiar para pasar la noche que era propiedad de un iehudi muy sencillo. En la mitad de la noche se despierta la señora del dueño y le dice al marido: "andá rápido al cuarto del iehudi que llegó hoy, y fijate qué le pasa. Escucho llantos que vienen de su pieza. Y nuestra obligación es preocuparnos por la salud de nuestros hospedados, que están bajo nuestro techo."

El hombre entró al cuarto de rabi Najum y lo vio sentado en el suelo llorando. ¿qué le pasa, rabi iehudi?... Está todo bien, contestó rabi Najum, ¿sabés por qué estoy llorando? Porque estoy diciendo el Tikun Jatzot.

En mi vida escuché semejante cosa, dijo el hostelero.

Rabi Najum le preguntó: ¿acaso no sabés que nosotros teníamos el Beit Hamikdash, y que fue destruido?, ¿no sabés que desde entonces estamos en el destierro y rodeados de sufrimientos? Por eso lloramos por este destierro y rogamos por la pronta venida del Mashiaj. ¿O acaso tampoco querés que venga el Mashiaj y que subamos todos a Ierushalaim?

Las últimas palabras ya molestaron un poquito al dueño de casa, no entendía de lo que hablaba rabi Najum y se sintió avergonzado al no saber nada: yo no sé si queremos subir a Ierushalaim, me aconsejaré con mi esposa...

Fue y le contó todo a la esposa y ella le dijo: andá y decile que nosotros nos quedaremos aquí, no podemos asociarnos en el viaje a Ierushalaim, no tenemos con quien dejar a nuestras ovejas y gallinas...

Aparentemente, era tan sencillo este hombre, que no sabía dar un paso sin preguntarle a su esposa. Cuando el hombre volvió con los dichos de su señora, rabi Najum le preguntó, ¿y qué van a hacer si vienen los piratas (que abundaban en ese lugar) y les roban todas sus pertenencias?, ¿alquien puede asegurarles que después de que ellos pasen por aquí ustedes queden con vida?...

El hombre, nuevamente sin respuestas, volvió a pedirle permiso al rab para consultar la situación con su señora y ésta le mandó a decir: si es así, que el Mashiaj se los lleve a los piratas a Ierushalaim, y nosotros nos quedaremos acá...

 

Esto que parece cómico es por demás triste, porque pone de manifiesto cuán lejos estamos de esperar al Mashiaj. Veámonos un poco por dentro, y encontraremos que no somos mejores que el hombre del relato. ¿Acaso nosotros esperamos en verdad la llegada del Mashiaj? Seguro, pero también queremos que, mientras tanto, nuestra situación particular esté cada vez mejor. Que nuestra vida espiritual sea "rica", que podamos crecer espiritualmente y por supuesto, también materialmente. Queremos que no haya más guerras. Queremos que no haya pobreza. Que tengamos salud... Pero como todo esto que queremos, lo queremos aunque el Mashiaj no llegue, puede ser que nos estemos conformando sólo con esto.

Entonces, ¿somos realmente diferentes a la pareja de hoteleros? La esperanza en la venida del Mashiaj es fundamental para poder ver el Beit Hamikdash reconstruido y para poder vivir una vida espiritual totalmente opuesta a la nuestra.

 Lekaj Tob.

Tomado de:

http://www.judaismohoy.com/article.php?article_id=1510

 Para Reflexionar.....
 
Las tribus al este del Jordán

Iehoshúa les dijo a las tribus de Reuven, Gad y parte de la de Menashé que podían retornar a sus ho­gares y familias del otro lado del Jordán…

 
         Iehoshúa les dijo a las tribus de Reuven, Gad y parte de la de Menashé (quienes habían venido a ayudar a las otras tri­bus en la conquista de Israel) que podían retornar a sus ho­gares y familias del otro lado del Jordán. Les previno que de­bían mantenerse leales a Di-s y Su Torá y no apartarse en mo­do alguno de las mitzvot.

Al llegar a sus casas, construyeron un altar a Di-s como tribu­to por los grandes milagros que había realizado a favor de ellos. Al escuchar esto, las demás tribus creyeron equivocada­mente que este altar estaba destinado a recibir sacrificios pa­ra Di-s, lo cual hubiera sido un grave pecado, puesto que ha­bía ya un Mishkán (Tabernáculo) construido en Shilo y ofren­das fuera de él estaban prohibidas. Entonces, las tribus se unieron para atacar a las otras dos y media, pero cuando en­tendieron que el altar era sólo un monumento a Di-s, desis­tieron. Estas tribus de Reuven, Gad y parte de Menashé te­mían que el río Jordán pudiera actuar de barrera y las separara del resto de la nación. De esta manera, las demás tribus que residían en ¡a margen occidental del río, podrían incul­car a sus hijos que los del otro lado no tenían nada que ver con el Di-s de Israel. Por ese motivo fue que construyeron el altar, para dar testimonio a las generaciones venideras de que su servicio era solamente a Di-s. Consideraban el altar como testigo de que jamás se rebelarían contra el Todopode­roso. Luego de años de batallas y conquistas, Di-s permitió a los judíos descansar y vivir pacíficamente. Ya era Iehoshúa muy viejo cuando reunió a todo el pueblo de Israel, incluidos los Ancianos, los Jueces y los funcionarios. Entonces les recor­dó todo lo que Hashem había hecho por ellos, todos los mi­lagros y las batallas peleadas, y los previno de no dejarse influenciar por los pueblos que aun quedaban en el territorio y no habían sido conquistados. Si osaban adorar a los dioses falsos de sus vecinos, desatarían ¡a ira de Di-s contra Su pro­pio pueblo. Así como Di-s había cumplido todas las promesas y bendiciones que había hecho a los judíos, así también man­tendría Su palabra en cuanto al castigo que les acarrearía de­sobedecer el pacto.

Extraído de Ayer, hoy y siempre.
 
"Estar listos para la redención del Mashiaj"


Los párrafos bíblicos de Matot y Masei son leídos, generalmente, juntos en un mismo Shabat...

         
Los párrafos bíblicos de Matot y Masei son leídos, generalmente, juntos en un mismo Shabat. De aquí que seguro existe una relación conceptual de sus contenidos. Y en realidad, en ambos se habla acerca de la entrada a la Tierra de Israel: en el final de la Parshá Matot se relata sobre el pedido de los hijos de Reuvén, Gad y de la mitad de Menashé, de tomar posesión de la margen oriental del río Jordán, y sobre el proceso de conquista de la zona y la radicación en la misma. Parshat Masei sintetiza los 42 viajes del pueblo de Israel, desde susalida de Egipto hasta estar cercanos a entrar a la tierra. La conquista de la margen oriental del río Jordán a manos de las tribus de Reuvén, Gad y la mitad de Menashé, fue en la práctica un símil de comienzo de ingreso a la Tierra de Israel. A continuación, en Parshat Masei, nos aprestamos a la etapa de la entrada a la margen occidental, a la Tierra de Israel propiamente dicha. Como está escrito (Bamidvar 33:48): "Y acamparon en las llanuras de Moav sobre el Jordán (que linda con la ciudad) de Jericó. Era el arribo del pueblo judío frente a Jericó, el cerrojo de la Tierra de Israel".

LA TORÁ ES ETERNASiendo que la Torá es eterna, hay en todos estos sucesos también un sentido eterno aplicable a la vida de todo judío en todas las generaciones. Se explica en las enseñanzas jasídicas que, a pesar de que el éxodo de Egipto tuvo lugar en sólo viaje, sin embargo la Torá dice: "los viajes de los hijos de Israel que salieron de Egipto", los viajes, en plural, puesto que el proceso de liberación de "Egipto"- Mitzraim- no es un hecho de una vez, sino que es algo que continúa en cada generación, hasta hacernos meritorios de salir finalmente de Egipto e ingresar a la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj. El deseo de las tribus de Reuvén, Gad y la mitad de Menashé debe ser visto también en este contexto. Su objetivo subyacente era un acto de preparación para recibir, cuando llegue el Mashíaj, la totalidad de la Tierra de Israel, la que abarcará también las tierras de Keiní, Knizí y Kadmoní, que incluyen a la margen oriental del río Jordán.

REDENCIÓN INDIVIDUALLa enseñanza de ello es que los judíos deben aspirar siempre a estar en una posición para recibir al Mashíaj. Especialmente en nuestra época, al encontrarnos en los últimos díasdel exilio diaspórico, debemos estar todos prestos a ingresar de inmediato a la redención mesiánica. El preparativo consiste en que cada judío ante todo se libere a sí mismo, a través de incrementar en todos los aspectos de la Torá y sus preceptos, con lo cual se alcanza la "liberación personal". Y esta es también la preparación para la redención general, la redención de todo Israel, en todos los confines de la Tierra.

DESCENSO Y ASCENSOAdemás, aprendemos de Parshat Masei, que todos los viajes son parte del viaje hacia la redención mesiánica, puesto que en su dimensión interna también los descensos de la travesía son parte integral del ascenso. Por lo tanto, cuando un judío se encuentra en las "llanuras de Moav", al final del exilio diaspórico del Galut (la palabra Arvot, llanura, en el sentido de Erev, noche y oscuridad) no se deja impresionar por las múltiples pruebas y obstáculos, y por supuesto que - Di-s libre- no entra en un estado de desánimo, sino al contrario, se fortalece con mayor intensidad y vigor, a partir de la firme convicción de que es justamente a través de este gran descenso florecerá la más grande y extraordinaria elevación- la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj, realmente de inmediato.

Sefer HaSijot 5750, tomo 2 pag. 581, 593
Tomado de: www.jabad.org.ar
 

 COMENTARIO SOBRE LA HAFTARAH:

 

Irmiahu (Jeremías) 2:4-28, 3:4 (ashkenazitas)  

Irmiahu (Jeremías) 2:4-28, 3:4, 4:1-2 (sefaraditas)

Esta semana leeremos la segunda de las tres haftarot de desgracia que son leídas entre el ayuno del 17 de Tamuz y el 9 de Av, y en ella encontramos nuevamente duras palabras de reprimenda que el profeta Irmiahu le transmite al pueblo de Israel en nombre de D'os.

"Escuchen la palabra de D'os, Casa de Iaacov,

y todas las familias de la Casa de Israel.

Así ha dicho D'os:

¿Qué iniquidad han encontrado en Mí vuestros padres,

que se han alejado de Mí, yéndose detrás de lo vano, vanalizándose?"

(2:4-5).

Al comienzo mismo de la haftará vemos cuál es el motivo de esta reprimenda de Irmiahu.  El pueblo de Israel se encaminó "detrás de lo vano", es decir, detrás de la idolatría imperante en aquellas épocas, "vanalizándose", es decir que como consecuencia de esa desviación ellos mismos se convirtieron en seres vanos; vacíos de contenido alguno.  Sin embargo, algunos versículos más adelante, el profeta vuelve a explicar cuál fue el pecado del pueblo de Israel:    

"Pues dos males hizo Mi pueblo:

a Mí me han abandonado - manantial de aguas fluyentes -

para excavarse para ellos pozos; pozos fracturados

que no retienen el agua"

(2:13).

En realidad, parecería ser que no ha sido un solo pecado el que provocó esta reprimenda de D'os, sino que los pecados fueron dos.  Sin embargo, vemos que Irmiahu recuerda un pecado solamente, y éste incluso, no es un pecado específico, como por ejemplo la idolatría, sino que es más bien un pecado general: el haberse alejado de D'os.  Pero, ¿cuál es el segundo pecado que cometieron los hijos de Israel?

Para responder a esta pregunta, Rabí Iehonatán Aibshitz (1690 - 1764) en su libro "Ahavat Iehonatán" nos recuerda lo que dice la Torá al final de parashat Kedoshim: "Y seréis consagrados para Mí pues Santo Soy Yo, D'os, y los he separado a ustedes de los pueblos para que sean para Mí" (Vaikrá -Levítico- 20:26).  La diferencia entre el pueblo de Israel y los demás pueblos del mundo radica en que todos los pueblos que habitan sobre la tierra están influenciados por los astros celestiales, pero esto no ocurre con el pueblo de Israel.  Por cuanto que D'os tiene influencia directamente sobre ellos enviándoles Su abundancia de bendición mediante Sus emisarios, ellos no necesitan de los astros en absoluto, o en otras palabras: ellos se encuentran por encima de las estrellas.

A partir de este importante principio - dice nuestro autor - podremos comprender mejor lo que ocurrió en el episodio de la torre de Babel así como en el episodio del diluvio - ya que este relato está íntimamente relacionado con el de la Torre de Babel y fue de alguna manera la causa que provocó que aquellos idólatras de la torre de Babel hayan pretendido cerrar las fuentes de los cielos adorando a los ídolos.  

Todos sabemos que las aguas del diluvio borraron toda existencia sobre la faz de la tierra.  Explicando cómo fue que D'os provocó que caiga el diluvio, dicen Nuestros Sabios en el Talmud:

"…Por cuanto que ellos cambiaron sus acciones, D'os cambió el orden de la creación y tomó dos estrellas de la constelación 'Kimá', y trajo un diluvio sobre la tierra" (Rosh Hashaná 11b).

El Talmud también nos enseña cuál fue el pecado que ellos cometieron para que D'os haya decidido castigarlos de esa forma:

"Estudiaron Nuestros Maestros: La generación del diluvio se enorgulleció por toda la bondad que les dispensó el Santo - bendito es Él…" (Sanhedrín 108a).

Para castigar a la generación del diluvio, D'os envió tanta abundancia de bendición a los hombres, que los astros celestiales - intermediarios entre D'os y los pueblos - no pudieron soportar toda esa bendición, y por decirlo de alguna manera, se desmoronó una parte del cielo.  Al decir que "D'os cambió el orden de la creación y tomó dos estrellas de la constelación 'Kimá', y trajo un diluvio sobre la tierra", Nuestros Sabios quisieron explicar que por la calidad de la abundancia de la bendición Divina, esas dos estrellas se apartaron del lugar en el cual habían sido dispuestas, y como consecuencia de eso, todos murieron bajo las aguas.

Más tarde, la gente de la torre de Babel quiso evitar que este fenómeno ocurra nuevamente, y por eso le dijeron a D'os que se aparte de ellos, ya que no deseaban conocer Su camino:

"Dijeron: ¡Vamos!  Construyamos para nosotros una ciudad y una torre [es decir, un ídolo], que su cúspide llegue hasta el cielo [es decir, que la cúspide y la causa de todo - D'os - se quede en los cielos, lejos de nosotros], y nos haremos de fama, para que no nos dispersemos por toda la tierra"  (11:4).

Puesto que D'os no se encuentra en un lugar donde hay idolatría, ellos pretendieron provocar que D'os se aleje del mundo mediante la adoración de un ídolo.  Ellos pensaban que de esa manera los astros se comportarían normalmente y nunca más a las personas les llegaría algo malo de ellos.  Pero D'os arruinó sus planes confundiendo sus lenguas, y específicamente, por cuanto que ellos desearon que D'os se quede arriba, en los cielos, como una clara respuesta a su desafío, nos dice la Torá que D'os dijo: "Descendamos y confundamos allí su idioma para que no entienda nadie el idioma de su prójimo.  Los dispersó D'os de allí sobre la faz de toda la tierra y dejaron de construir la ciudad" (11:7-8).

Ahora, volviendo a nuestra haftará, podremos entender mejor qué es lo que le quiso decir el profeta Irmiahu en nombre de D'os al pueblo de Israel:

"Pues dos males hizo Mi pueblo:

a Mí me han abandonado - manantial de aguas fluyentes -

para excavarse para ellos pozos; pozos fracturados

que no retienen el agua" (2:13).

Por cuanto que el pueblo de Israel quería que D'os haga reposar Su espíritu sobre ellos, ellos comenzaron a adorar a los ídolos, ya que ellos pensaban que de esta forma podrían hacer descender hasta ellos la bendición de los astros.

Mas el profeta Irmiahu les dijo que se equivocaron y los reprendió a ellos por los dos pecados que cometieron - "Pues dos males hizo Mi pueblo"; el primero: "a Mí Me han abandonado - manantial de aguas fluyentes", es decir, que ellos no buscaron realmente la verdadera abundancia de la bendición Divina mediante el camino del cumplimiento de Su voluntad; y el segundo: que buscaron "excavarse para ellos pozos; pozos fracturados que no retienen el agua", es decir que además se desviaron en pos de las fuerzas de la idolatría, fuerzas que por sí mismas no contienen ni retienen la bendición, y este error fue el mismo que cometieron las personas en la época del diluvio.


http://www.judaismohoy.com/article.php?article_id=-1&group_id=11

Este shabat se anuncia en las singogas el Principio del nuevo mes.

El proximo Miercoles 22 de julio (Empezando el Martes al anochercer)

Es:  Rosh Jodesh Av

Cuando comienza Av, disminuimos [nuestra] alegría" (Talmud, Taanit 26 b).

El 1 de Av el período de duelo de las "Tres Semanas" por la destrucción del Santo Templo —que comenzó trece días antes el 17 de Tamuz —entra en una etapa más intensa. Durante los "Nueve Días" desde el 1 de Av al Nueve de Ava, un grado más alto de duelo es observado, que incluye la abstención de carne, vino, música, bañarse por placer y otras actividades alegres y placenteras. (Las costumbres particulares de duelo varían de una comunidad a otra, por lo que se debe consultar a una autoridad halájica competente para los detalles).

El consumo de carne y vino está permitido en Shabat o en una Seudá Mitzvá (un banquete festivo obligatorio que celebra el cumplimiento de una mitzvá) como un Brit (circuncisión), o un "Sium" que celebra el fin de un curso de estudio de Torá (es decir un tratado completo del Talmud). El Lubavitcher Rebe inició la costumbre de conducir o participar en un Sium en cada uno de los Nueve Días (aun si uno no se beneficia del permiso de comer carne).

Citando el versículo (Isaías 1:27) "Sion será redimido con Mishpat (Torá) y retornará con Tzedaká" el Rebe urgió a que incrementemos el estudio de Torá (particularmente el estudio de las leyes del Santo Templo) y la caridad durante este período.

Cabalá y Vida Moderna- Viviendo con el Tiempo

Un Mensaje de Torá del
Rabino Itzjak Ginsburgh
El Mes de Av

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.
El mes hebreo de Av (o Menajem Av, el consuelo de Av), es el quinto de los doce meses del calendario judío.
Su nombre significa literalmente "padre" y deriva de la raíz hebrea que significa "querer" o "desear".
Es el mes del "momento más bajo" del calendario judío, ya que el 9 de Av fue el día del pecado de los espías y la destrucción de ambos Templos en Jerusalem, como así también el "momento más alto", porque se dice del 15 del mes que "no hay día más feliz para Israel que el 15 de Av y Iom HaKipurim" (Mishná Taanit 26), Tet Vav (15) de Av es el día propicio para encontrar la otra mitad del alma que se nos tiene predestinada.
Esto concuerda con lo que nos enseñan nuestros sabios: "el Mashiaj nace en el 9 de Av". En relación con todas las otras almas de Israel, el alma del Mashiaj, que viene a redimir a Israel de su estado de exilio (espiritual y material), es como el novio para su novia. Luego de su nacimiento en Tishá (9) BeAv se revela a su amada y la desposa en Tu (15) BiAv.

Letra: Tet.
La letra tet, que se asemeja a un vientre o útero, equivale a 9, correspondiente a los 9 meses del embarazo. En el mes de Av están condensados y concentrados los 9 meses en 9 días, desde Rosh Jodesh Av (el iortzait -aniversario del fallecimiento- de Aarón del sumo sacerdote, cuyo nombre proviene de la palabra "embarazada") hasta el 9 de Av, el día del nacimiento del Mashiaj.
Mazal: Arié (Leo - León).
El León simboliza el poder supraracional de la voluntad Divina (El significado de la palabra Av como se menciono arriba). La manifestación inicial de la voluntad de Di-s de destruir (el Templo) fue en verdad con el puro objetivo de reconstruir (el Templo con todos sus significados y connotaciones espirituales, para Israel y el mundo entero) para la eternidad.
En las palabras de nuestros sabios (Ialkut Shimoní, Irmiahu, 259): El LEón (Nevujadnezar, el que es conocido en la Biblia como un león - Irmiahu 4:7) viene en el mes del león (Av) y destruye el león (el Templo, en especial el antigüo, nombrado en la Biblia como un león), para que el león (Di-s, de Quien se dice "el león ruge, quién no temerá" - Amos 3:8) venga en el mes del león y reconstruya el león.
Este secreto se refleja también en el valor numérico de arié, cuya guematria es = 216 = guevurá ("poder"). Guevurá es el poder Divino responsable del tzimzum (contracción y disminución de la luz y energía Divina, como está dicho en relación al comienzo de Av: "Cuando entra Av disminuye la alegría" [Mishná Taanit, 26]) y destrucción. Pero 216 = 3 x 72, 72 = ("bondad"), el poder Divino que "construye" la realidad, como está dicho en Salmos 89:3: "el mundo es construido con [por el poder de] jesed". Tres veces jesed corresponde a la construcción de los tres Templos, que contiene y halla su consumación eterna en el tercer Templo, que será construido pronto en nuestros días por Mashiaj. Por esta razón el arié aparece a la derecha, en el lugar de jesed, en la Carroza Divina (Ezekiel 1:10).
(Continuará)
Tribu: Shimón

El nombre Shimón proviene de la palabra "escuchar". El pecado de los espías en el 9 de Av implica el hablar mal de la tierra de Israel y la aceptación ("oir") de esa mala lengüa por parte del pueblo. Entonces la rectificación general del mes de Av es la rectificación de la audición.
Shimon es la única tribu que Moshé no bendijo explícitamente en el final de la Torá. Esto fue por su "frustración" con esa tribu por haberse implicado (más que el resto de las tribus) en el pecado de Peor (la prostitución con mujeres extranjeras, que derivó en idolatría). El nombre Shimón forman dos palabras: sham avon, "allí hay iniquidad".
En cierto sentido, Moisés (de la tribu de Leví) estaba más estrechamente relacionado (espiritualmente) con Shimón que con cualquier otra tribu. "Shimón y Leví son hermanos" (Génesis 49:5) dijo nuestro patriarca Iacob cuando bendijo a sus hijos. Juntos (Shimón conduciendo a su hermano menor Leví) tomaron revancha por el rapto de su hermana Dina, y destruyeron toda la ciudad de Shejem.
La Cabalá nos enseña que la primera reencarnación de Moisés es en Rabí Shimón Bar Iojai, quien fue el que en mayor medida que los demás sabios revelaron la dimensión interna de la Torá de Moisés, en el santo Zohar.
La "degeneratión" del poder de Shimón condujo a la destrucción del Templo; la rectificación y elevación de ese mismo poder trae su reconstrucción.
La rectificación de Shimón (la de los pecados e iniquidades de Israel que trajo la destrucción del Templo en el mes de Av, el mes de Shimon) es a través de su apego al atributo más esencial de Moisés. La humildad. Al permutar las letra hebreas de la palabra avon ("pecado") se obtiene anav ("humilde"), el único término con que la Torá califica a Moisés (Números 12:3): "Y el hombre Moisés fue el más humilde [anav], más que cualquier otro en la superficie de la tierra". Shimón se transforma (en el mes de Av) de "allí hay iniquidad" (sham avon) a "allí está el humilde " (sham anav).
La habilidad de Shimón de "metamorfosis" depende de su sentido interno de oir. Moisés dirigió a Israel con la declaración más abarcadora de toda la Torá (Deuteronomio 6:4): "Oye [shemá] Oh Israel...". Moisés le habla a Israel a través del alma-raíz de Shimón. La audición interna (derher en idish) proviene del profundo sentido de la humildad en el alma.
Aún cuando Moisés no bendijo explícitamente a Shimón, nuestros sabios nos enseñan que alude a él en la primera palabra de su bendición a Judá (Deuteronomio 33:7): "Oye [shemá] Di-s la voz de Judá..." (Esta frase completa el versículo "Oye Oh Israel..."); en gematria, "Oye Di-s la voz de Judá " = 602 = 7 · 86 [Elokim, Di-s], " Oye Oh Israel..." = 1118 = 13 · 86).
En la división de la tierra de Israel para las doce tribus, Shimón heredó su parte dentro de la de Judá (esta es la única instancia en que una tribu hereda su porción dentro de la de otra). Cuando los dos nombre Shimón y Judá se suman: 466 más 30 = 496 = maljut ("reinado"). De aquí aprendemos que el maljut de Judá depende de la "presencia" y "asociación" de Shimón.
Judá corresponde al mes de Nisan y el sentido del habla. Shimón corresponde al mes de Av (las primeras dos letras y la "sub-raíz" en hebreo de la palabra aviv, el nombre en la Torá para el mes de Nisan) y el sentido de la audición. Av es el 5th mes desde Nisan, cuya letra es hei = 5.
Estos dos sentidos del habla y la audición van obviamente en pareja, tal como en el pecado de escuchar (aceptar) la "lengua malvada" que hablaron los espías, el pecado del 9 de Av.
La conclusión que sacamos es que el poder del mes de Av (el mes de la [aparente] destrucción) es "escuchar" el mensaje "dicho" por el mes de Nisan (el mes de la redención), e integrar el primer y más avanzado poder del lider de Israel en la conciencia del pueblo judío.
Este es el secreto de la "preñez" y el "nacimiento" de Mashiaj (el líder de Israel por excelencia) desde el 1 de Av (el prin


No hay comentarios.: