16 febrero 2006
parashah: Parashát Itró, por Rav Daniel Oppenheimer - Equilibrio y Tranquilidad


10 febrero 2006
[Ieshivah.Net] MM #65 - Beshalaj - Vivir sin enfermedad, artifices de la Salud
Edición No. 65 - Shvát 5766 - Parasha't Beshaláj
Esta edicio'n esta' consagrada al completo restablecimiento en cuerpo y alma de Galiah bat-Iafah, a la desaparición de todos sus dolores y a la luz de amor y felicidad brillando para ella a cada instante junto a quienes la aman; y a la apertura de caminos y el éxito feliz a cada paso para Natan ben-Jaím y su familia, quiera Hashém hacerles propicia siempre la más amplia sonrisa
Edición Web: Foro Matok MiDvash (nos interesan tus comentarios)
Participa del sostén de la comunidad Ieshivah.Net, y consagra tu aporte a la memoria sagrada de un ser querido, o al éxito u la curación de quien quieres bien:
![]() | ![]() |
"... y os Icé sobre alas de águilas, y os traje hacia Mí..."
Vivir sin enfermedad, artífices de la Salud
Javerím, queridos amigos, Shalóm: (algunas líneas más abajo, comienza el texto)
Esta semana, en el curso Guemará para Todos con Rav Iariv Fuks, continuamos avanzando en el Tratado de Brajót, y aprendiendo de nuestros sabios la respuesta a numerosos temas que nos planteamos de continuo. En pocos días más, estaremos develando el misterio del Triángulo de las Bermudas a partir de las enseñanzas de nuestros sabios. Ingresa al curso para atender a lecciones grabadas, recibir novedades y participar de los foros, y ven cada domingo, martes y jueves, a las 18 hs. de Israel, al Beit-Midrásh virtual de Ieshivah.Net. |
CLASES DE HALAJAH: Todos los lunes y miércoles, a la medianoche de Israel, clase de Halajáh, en vivo con Rav Moshe Stroe, en la Sala Banayich-Zion. Las grabaciones, en el sitio de Ezra L'Anousim. |
Lecturas imprescindibles para Beshálaj (Shemót -Exodo- 13:17 a 17:16)
Parashát Beshaláj: clase de daniEl I. Ginerman en el Beit-Midrásh virtual (5764) / Parashát Beshaláj: clase de Rav Dorón Rosilio con daniEl Ginerman en el Beit-Midrásh virtual (5764)
/ Zohar Beshaláj: Cuando la lucha deja de estar en tus manos / Matók MiDvásh #8 / Parashát Beshaláj, por Rav Menajem Abdeljak - El Man, y Boré Meoré Haésh / Beshálaj, por Rav Jaim Frim, a partir de las enseñanzas de Rav Itzjak Ginsburgh / Parashát Beshaláj, por Rav Daniel Oppenheimer - El Pan del Día / Parashát Beshaláj, por Rav Daniel Oppenheimer - ¿Hacia o desde? / Parashát Beshálaj, por Rav Shlomo Wahnon en Mesilot.Org / Parashát Beshálaj, por Rav Shimon Elituv / Parashát Beshaláj, por Rav Pynchas Brener - La batalla continúa / Parashát Beshaláj, por Abraham Leib Berenstein - Cuando uno se siente elevado, tiene que tomar una acción positiva / Parashát Beshaláj, por Rab Amram Anidjar - La grandeza del cántico / Parashát Beshaláj, por Rab Amram Anidjar - La fe mueve montañas / Parashát Beshálaj, por Rav Pynchas Brener / Jasidút - Rabi Najman enseña... / El 15 del mes de Shebát
Más interpretaciones y estudios sobre la parasháh, en "La Parasháh de la Semana"
Inscríbete al curso "Zohar para Atraer la GueUláh, para recibir cada semana una porción del Zohar correspondiente, con traducción y explicación, y poder plantear a su respecto tus inquietudes y consultas
ATENCIÓN: NUEVOS FOROS Y AREAS DE CONTENIDO A DISPOSICION DE TODOS
Tras una larga y embrutecedora esclavitud, nos hallamos de pronto fuera de Mitsráim, caminando el desierto con rumbo misterioso. Cargados de riquezas, traemos con nosotros el asombro ante el cambio vertiginoso que se ha producido en nuestras vidas, y experimentamos una nueva orientación vital, asida a la guía constante que Hashém nos provee a través de Moshéh. Hemos presenciado el portento de los diez azotes que propinó Hashém a Faraón y su pueblo, y hemos visto a Faraón despojado de su libre albedrío; aprendimos de ello que cuando uno elige un camino y avanza por él, hay un punto fatal en que ya no es posible dar marcha atrás: Faraón había ido tan lejos en su voluntad de mal, que hasta la oportunidad de Teshuváh le fue quitada, y fue inducido por Hashém a endurecerse una y otra vez, para hacerse acreedor a uno tras otro de los golpes que Hashém habría de propinarle.
Esos mismos azotes produjeron el nacimiento, en nuestros corazones, de la "irAh" (la numinosidad, el temor sagrado), en su forma más básica y primitiva: aprendimos a temer el "castigo", que es el mal que nos afligirá... como resultado del mal que nosotros mismos hayamos obrado. Aprendimos que la ley de Hashém es inefable, y que nada ni nadie escapa a los resultados de su propia acción, salvo que el Jésed, la Misericordia Divina, se interponga en el juicio. Una vez aprendida esta lección, debíamos ir un paso más hacia delante, hacia la intimidad del conocimiento trascendente y el contacto con la Verdad del Creador: debíamos superar la etapa del "miedo al castigo" para atrevernos al temor ante la "romemút", al temor que nace en la percepción de nuestro tamaño ínfimo en relación a la magnanimidad y absoluta inmensidad del Creador.
Caminamos por el desierto siguiendo el derrotero que Hashém va dictando a Moshéh, hasta que nos encontramos de pronto frente al Iam Súf, al Mar Rojo. Detrás nuestro, las hordas de Faraón se acercan al campamento de Israel. Todo parece indicar que nos hallamos en una emboscada, de la que no hay cómo escapar. Un miedo entra en conflicto con otro miedo. Hemos aprendido la "irAh"; contamos con información y experiencia recientes que nos indican que, en tanto Hashém nos ha prometido llevarnos de retorno a nuestra tierra, nada debemos temer, y nada podrá impedir que se cumpla Su designio. Y sin embargo, está demasiado fresca aún en nuestros corazones la crueldad que padecimos en Mitsráim, y tememos. Tras este episodio, deberemos haber aprendido también que ninguna revelación instantánea, por más magnífica que sea, puede reemplazar al camino que cada uno debe recorrer, paso a paso, día a día, en el pensamiento y en la acción, para arribar a un resultado de crecimiento verdadero.
Nuestra fe, entonces, es entusiasta, pero no es madura. Nos asalta el pánico al ver que el ejército de Faraón se aproxima. Y lloramos y reclamamos a Moshéh, que nos abre las puertas a la experiencia que habrá de llevarnos un paso más adelante: "Hashém librará batalla por vosotros, y vosotros callaréis" (Shemót -Exodo- 14:14). Y no obstante, para que Hashém libre realmente la batalla por nosotros, aún está la iniciativa en nuestras manos. La salvación provendrá del Jésed, de la Misericordia de Hashém, que debe ser convocada por nuestras acciones. Inmediatamente, es Hashém quien se dirige a Moshéh (14:15), con una instrucción clara: nada ganarás con gritar ni suplicar ahora.... "habla a los hijos de Israel, y que viajen", que caminen hacia delante, hacia el mar; que sea la propia acción de Israel la que, demostrando fe en que el milagro se producirá, provoque el milagro. Y entonces, de esta nueva forma de irAh que acepta el designio bendito y aprende a invocarlo, surgió la oportunidad del milagro portentoso: todas las aguas se partieron, el mar se erigió en murallas que cercaban las sendas por las que caminaba cada tribu de Israel bajo su estandarte, por terreno seco; y los persiguió el ejército de Mitsráim, y se desplomaron las aguas sobre él. Y entonces, cuando vieron Israel a los cuerpos, el armamento y la riqueza de Mitsráim arrojados a la orilla por las aguas, cantaron su alabanza que volveremos a cantar, muy pronto be'ezrat Hashém, en los días del Mashíaj, junto a Moshéh.
Tres días más tarde, continuábamos caminando por el desierto, y no habíamos hallado agua que beber. Otra vez: ante la emergencia, la más intensa revelación se diluye, y deja lugar a la naturaleza que ha labrado en nuestros corazones la peripecia vital completa. Tenemos sed, y ante la sed, tenemos miedo. En Maráh hallamos agua, pero las aguas eran amargas, y no las podíamos beber. Entonces Israel volvió a protestar, y gritó Moshéh su súplica a Hashém. Si hubieran estado asentadas en nosotros la fe y la irAh, habríamos suplicado en lugar de protestar, sabiendo que Hashém respondería a nuestra súplica; pero no estábamos preparados para hacerlo; la sed exasperó a nuestras mentes aún sometidas al padecimiento viejo, y protestamos. Hashém respondió a la súplica de Moshéh: le indicó un árbol cuya madera arrojar al agua, y el agua se despojó de su amargura y se tornó manjar para nosotros. Fue Moshéh quien suplicó, empujado por nuestras protestas. De no haber mediado Moshéh, nuestro lenguaje, nuestra actitud, nunca podría haber convocado el milagro.
Llegó entonces el momento en que Hashém hará explícita la enseñanza imprescindible. Han pasado ya ante nosotros innumerables maravillas y milagros; y no está en las maravillas y los milagros la aptitud de mudar nuestra naturaleza, ni de guiarnos hasta quienes debemos llegar a ser. Y entonces, se pronunció Hashém (Shemót -Exodo- 15:26): "Si atiendes a la voz de Hashém tu E-lohím, y haces lo recto a Sus ojos, y prestas oído a Sus preceptos, y preservas todas Sus leyes", ésto es: si conviertes a la Verdad en tu propia experiencia subjetiva (y no al revés, como nos han enseñado en Occidente, donde toda experiencia subjetiva recibe valor de "verdad" con el más irresponsable desparpajo); si realmente tomas la Ley de Hashém por ley de tu vida para estudiarla, aprenderla, transmitirla y practicarla, entonces sucederá que "toda la enfermedad que puse en Mitsráim no la pondré sobre tí". Porque tal como vimos en Mitsráim, la "enfermedad" que quiebra la "salud natural" de la realidad (la "enfermedad" que quiebra el curso "natural" de la historia) no es sino producto de un desvío, de un quiebre previo (y no decimos "previo" en términos forzosamente temporales, sino lógicos) en que la realidad que se enfermará se ha apartado de la Ley. Y el estado de salud plena, no es sino el estado de la más perfecta belleza que halla su forma en la Verdad.
Es nuestro turno, en el desierto aquél y aún en éste, el de hoy, de tomar la lección que la Toráh nos ofrece. Hashém provee al alma sensible, de modo continuo, revelaciones maravillosas, milagros explícitos, chispas de sagrada sabiduría. Bajo ciertas circunstancias, ocurre que no somos capaces de percibir sino una profunda y atroz oscuridad, una sed que no halla agua capaz de saciarla. Tanto en uno como en el otro caso, debemos saber que ni el encandilamiento de la luz súbita ni la oscuridad que toma posesión de nuestros ojos son lo que podrá convertirnos en esos hombres sabios, apegados al Creador y a la Verdad suprema de la vida, que estamos llamados a ser. La generación del desierto vio los más inmensos milagros que hombre alguno haya presenciado jamás, y aún así, no logró convertir su naturaleza íntima en apta para ingresar a la tierra de Israel y poseerla. Sino que únicamente el trabajo constante de pulirnos y darnos forma mediante el estudio, la enseñanza, y la práctica de la Toráh, sólo el crecer cada día en el pensamiento, la plegaria y la acción, nos llevará paso a paso, de modo seguro y por un camino de hermosura singular, a ser aptos para percibir y recibir la verdadera y completa Redención respecto de todo límite y toda opresión, apegados a lo Absoluto y ajenados de toda vanidad; bellos y plenos. Entonces arribaremos al más alto nivel de la irAh: aquella forma de la numinosidad que halla raíz en el más alto amor. Sea Voluntad de Hashém que aprendamos a verlo, que aprendamos a serlo, y que juntos, a una vez, ingresemos con convicción plena al mar de la GueUláh, preparados esta vez para la partición de las aguas y la ascención completa sin dilaciones, pronto en nuestros días, Amén.
Shabát Shalóm, y mis brajót para todos,
** ANUNCIO PARA INSTITUCIONES COMUNITARIAS **
El proyecto Ieshivah.Net quiere serles útil. Les invitamos a conocer nuestra plataforma web y el Beit-Midrásh virtual para clases en vivo, y a imaginar cuánto puede Ieshivah.Net aportar a la educación y formación judía de niños, jóvenes y adultos en vuestras comunidades. Disponemos de excelente tecnología y un formidable equipo docente, listo a apoyar a cada institución que lo desee. No duden en contactarnos: por e-mail, a editor@ieshivah.net ; por teléfono, en Israel al 0525-801088 (00972-525-801088 desde el exterior); y buscaremos juntos los caminos para el trabajo conjunto.
RECORDATORIOS IMPRESCINDIBLES:
ACTIVIDADES Y COLABORACIONES DE EDUPLANET.NET EN OTROS IDIOMAS:
* The World of Midrash: Gateway to the Sweetest forms of Jewish Thought
* Ezra L'Anousim: The Jewish World Welcomes the Anousim Home
* Foro de comentarios sobre parashát hashavúa en hebreo
* Hasbarah b'Kol: The Jewish Sight on Reality, expressed in loud voice
* Jewish Conciousness: What every Jew has to know to act in a Jewish way right today
SITIOS ASOCIADOS A LA RED DE ESTUDIOSJUDIOS.NET CON MATERIAL EN ESPAÑOL:
* Shuva-Israel.Net
* ShoneHalajot.com
* KolIsrael.Info: Hasbaráh beKól: Esclarecimiento a viva voz & Análisis judío de la realidad
FOROS DE IESHIVAH.NET, A DISPOSICION DE TODOS:
* Tsedakáh: Inspiración para Actuar con bella justicia
* Foro de Halajáh
* Foro Banáij Tsión
* Foro sobre Taharát HaMishpajáh (Pureza Familiar)
* Foro "Torah y Ciencia"
* Foro de Cocina Judía, con la Prof. Silvia M. de Ginerman
* Foro de Kashrút
* El Ciclo del Año Judío
* Ezra L'Anousim en Español
* Palavras en Djudeo-Espanyol (Literatura Sefaradí, Kuentas, Konsejas y Coplas)
* Para participar de los foros de Ieshivah.Net es imprescindible ingresar al sitio con el usuario y la contraseña propios. Si aún no estás inscripto, ¡hazlo ya!. Es gratis, y lleva menos de dos minutos.
Este e-mail no es spam. Si lo has recibido, es porque en algún momento has manifestado tu acuerdo con recibir nuestra revista, o alguien nos ha indicado que sería de tu interés. Si no deseas volver a recibir Matók MiDvásh, basta con que envíes un e-mail en blanco a matokmidvash-unsubscribe@ieshivah.net, y no volverás a recibir nuestras noticias.
Respecto de las citas textuales de la Toráh en el texto: Las traducciones no son textuales sino conceptuales, adaptadas al contexto de las ideas propuestas.
(CopyLeft) a todo quien, con buena y honesta voluntad, haga uso sagrado y respetuoso de estas ensen~anzas - Ieshivah.Net / EduPlanet.Network, daniEl I. Ginerman, 5766. Permitida la reproduccio'n de contenidos citando fuente (por favor remitirnos copia de todo medio en que los contenidos de esta publicacio'n sean reproducidos). Puedes dirigirnos correspondencia fi'sica a POB 50127 - Carmiel - Israel, o contactarnos por tele'fono en Israel, al 0525-801088. Las contribuciones para el soste'n de la comunidad de Tora'h Ieshivah.Net pueden ser cursados desde http://todosjuntos.ieshivah.net/ y atraera'n braja'h sobre todo quien abra su mano y su corazo'n para llevarlos a cabo y unirse a este esfuerzo sagrado.


parashah: Parashát Beshaláj, por Rav Menajem Abdeljak - El Man, y Boré Meoré Haésh
![]() | Parashát Beshaláj, por Rav Menajem Abdeljak - El Man, y Boré Meoré Haésh de EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman) - Friday, 10 de February de 2006, 01:40 |
Parashát Beshaláj EL MAN Y BORÉ MEORÉ HAESH por Rav Menajem Abdeljak Con la salida de Shabat, en la Habdalá, nos establecieron nuestros sabios decir la Berajá Boré Meoré Haesh (Que creó la luz del fuego). Esto se debe a que el fuego comenzó a existir recién a la salida del primer Shabat de la creación y no como parte de ella durante los seis días. Cuando Hashem creó el mundo, el primer día ya hizo la luz, mientras que sólo el cuarto vemos la creación de las luminarias. Dicha luz, nos explican nuestros sabios, era una luz tan especial que al ser cometido el pecado de Adam Harishón, el sexto día de la creación, Hashem decidió conservarla para uso exclusivo de los Tzadikim. Sin embargo, en honor al Shabat, Hashem sólo la quitó al finalizar el mismo. En ese momento, Adam se halló en la oscuridad y comenzó a pensar cómo iluminarla. Hashem lo inspiró y logró, frotando dos rocas, extraer el primer fuego de la historia. Pero aún no queda claro la necesidad de agradecer a Hashem por ello a diferencia del resto de la creación. Tal vez debamos también bendecir el lunes por las aguas, el martes por los vegetales, etc. Es decir, no vemos que nos hayan encomendado los Jajamim a hacer lo mismo el resto de los días de la semana. Explica Rabí Natán de Breslev en su libro Likuté Halajot que esto se debe a que el fuego, como lo hemos dicho anteriormente, no fue creado directamente por Hashem. En consecuencia, es el símbolo de la fuerza humana y de las aparentes leyes naturales fuera del control Divino. Es por eso, pues, que comprendieron nuestros sabios la necesidad de esta Berajá como reafirmación de nuestra convicción sobre la conducción y la intervención absoluta de Hashem sobre todo el universo y cada uno de sus detalles, aún en aquellos que aparentan ser obra humana. En esta Perashá leemos: Y dijo Moishe a Aarón: Toma una vasija y pon en ella un Omer de Man y colócalo delante de Hashem, para que sea guardado para vuestros descendientes. Como Hashem lo mandó a Moshé y Aarón lo puso delante del Arón Haedut para guardarlo. ¿Por qué guardarlo? ¿Qué mensaje implica esto? Veamos algunos de los aspectos que la Torá nos cuenta del Man. En primer lugar vemos que descendía diariamente, sin poder guardar de un día al otro. Y no sólo estaba vedado el almacenamiento, sino que aquellos que lo hicieron, no tuvieron éxito ya que se les alteró y se agusanó. Además, si alguien recogía más de la medida indicada o viceversa, igualmente no tenía ni más ni menos de un Omer por cabeza. Y en tercer lugar, al momento de salir a recogerlo, variaba según cada quién. Los Tzadikim lo hallaban en la puerta de sus carpas, los intermedios alrededor del campamento y los perversos más lejos aún. De la misma manera se dividían en tres grupos en cuanto a la presentación del Man: pan, masa y grano. (Talmud Iomá 75a) Es decir, por un lado vemos que Hashem les hacía llegar diariamente sus alimentos hasta la puerta y pronto para ingerir, sin necesidad de esforzarse. No obstante, algunos debían salir a buscarlo a la distancia y luego procesarlo. El sentido de esto es: Hashem prepara y tiene en cuenta el sustento de cada criatura desde las liendres hasta el más grande animal sin que para él esto implique al más mínimo esfuerzo y si algo falta, es por parte del destinatario. Aquel que sus méritos lo justifiquen, podrá percibir éste beneficio sin mayores esfuerzos, mientras que otros se esmeran y se desgastan para obtenerlo. Evidentemente, nosotros no tenemos suficientes méritos como para recibir todo servido de la mano de Hashem. Es debido a eso que necesitamos esforzarnos y destinar tantas energías para conseguir el sustento. Pero en todo momento, el jarrito del Man nos recuerda que los frutos no dependen de nuestra astucia sino de lo que Hashem decida y entienda a bien concedernos. Nadie recibe ni más ni menos de lo que le toca, como el Man. No hace falta pensar que va a pasar, como con el Man. Si nos cuesta, tiene relación directa con nuestra conducta, al igual que con el Man. Y por sobre todo, no nos olvidemos nunca que todo viene de la mano de Hashem., tal cual lo vimos claramente en el Man.
El día quince del mes de Shebat, más conocido como Tu Bishbat (TU = siglas de las letras: Tet, de valor numérico nueve y Vav, de valor seis = Quince), es el Rosh Hashaná de los frutos de los árboles. Para esta fecha, en el hemisferio norte, ya han caído la mayoría de las lluvias del año y comienza la savia a subir a los árboles. Los frutos que crecerán a partir de hoy, son considerados producto del nuevo año. Todos los frutos prontos hasta hoy, se diezmarán por un lado, mientras que los que los que maduren después de esta fecha, por otro lado. También de esta fecha dependen los años de Orlá. La Torá establece que los frutos del árbol no pueden ser ingeridos hasta tanto llegue a tres años de edad. Por lo tanto, si los frutos maduraron antes de Tu Bishbat, se le considera al árbol un año de edad a pesar que en la práctica haya sido plantado hace tan sólo meses. Leyes y Costumbres. Está prohibido ayunar y no se dice Tajanún ni en Shajarit ni en Minjá, como así tampoco en Minjá de su víspera. Éste día se acostumbra comer frutos de árboles. Favoritamente los nombrados en la Torá como los frutos bendecidos de Eretz Israel: Uva, higo, granada, oliva y dátil. (Debarim 8:8). También se prefieren las frutas oriundas de Eretz Israel, de cualquier clase. Universalmente, se procura conseguir la mayor cantidad posible de especies, por lo general quince. Hay costumbres de recitar los quince capítulos de Shir Hamaalot (Tehilim 120 al 134 inc.) antes de cada una de las especies. En caso de ser más de una quincena, se recitará por los primeros quince. Teniendo en cuenta que el Etrog (Fruto cítrico oriental. De las cuatro especies utilizadas en la festividad de Sucot) crece en el hemisferio boreal, es un día especial y oportuno para pedir por un buen Etrog para el próximo Sucot. |


parashah: Parashát Beshaláj, por Abraham Leib Berenstein - Cuando uno se siente elevado, tiene que tomar una acción positiva
![]() | Parashát Beshaláj, por Abraham Leib Berenstein - Cuando uno se siente elevado, tiene que tomar una acción positiva de EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman) - Friday, 10 de February de 2006, 01:12 |
PARASHA BESHALAJ CUANDO UNO SE SIENTE ELEVADO TIENE QUE TOMAR UNA ACCION POSITIVA por Abraham Leib Berenstein ESTE ES MI D-OS Y LO VOY A GLORIFICAR. ESCUCHARON LAS NACIONES Y TEMBLARON(SHEMOT 15,2 Y 15,14) LOS SABIOS DIJERON QUE INCLUSO LAS SIRVIENTAS PRESENCIARON UNA REVELACION EN LA PARTICION DEL MAR QUE NISIQUIERA EL PROFETA YECHEZKEL PUDO PRESENCIAR. En esta parasha nos cuenta la Tora la salida de Egipto despues de las famosas diez plagas. Luego de cincuenta dias en el desierto vemos el gran milagro de la partida del Iam Suf. Dice Rashi que no solo el mar se partio sino que todas las aguas del mundo se partieron, y el pueblo de Israel tuvo una revelacion de D-os como nunca antes. Rabbi Chayim Shmuelevitz dijo que las sirvientas siguieron siendo sirvientas y no alcanzaron el nivel del profeta. Una persona puede experimentar la experiencia mas increible y no lo lleva a El a elevarse, es como si nada hubiese pasado. Similarmente vemos en el versiculo 14 como las naciones temblaron cuando escucharon la particion del Iam Suf, pero que paso con ellos? Ellos tuvieron un sentimiento especial por unos momentos ,y no los llevo a cambiar sus vidas. Lo principal en la vida es que la persona internalize las cosas y se vuelvan parte de uno de tal forma que su comportamiento mejore. Hay muchas cosas en nuestras vidas que nos sacuden y pensamos que nunca va a ser igual, ya sea una enfermedad, un familiar que no esta mas, un milagro que nos salvo la vida, etc,etc, pero despues de poco tiempo las cosas vuelven a ser igual. Tan pronto como nos sucede algo la persona tiene que cambiar la actitud en la vida y darse cuenta que todo lo que tenemos es un regalo de Hashem y saber disfrutar y agradecer, ya que asi como Hashem da, tambien puede quitar. Hace poco estuvo un Rab en mi casa que me conto una historia que le paso a El en bs.as. Resulta que habia una mujer que despues de tener dos hijos le agarro una especie de depresion muy fuerte que el marido no sabia ya que hacer. Vieron todo tipo de medicos, analisis, sicologos, etc y nada pudieron hacer. El Rab fue a la casa y vio que no tenian mezuzot y logicamente lo primero que les dijo es que tenian que poner mezuzot en la casa. Luego de comprar mezuzot casher como corresponde, dentro de la semana empezaron a ver un cambio increible. La mujer empezo a comer mejor, a hablar, en fin a recuperarse poco a poco hasta que todo volvio a la normalidad. Desde ese momento decidieron que habia algo mas alla de lo logico y empezaron de a poco a acercarse a la Tora y hoy por hoy estan muy felices llevando una vida como la Tora nos manda contentos con el cambio que hicieron. Sepamos apreciar cada minimo detalle de nuestras vidas para agradecerle a Hashem todo lo que nos da, salud, comida, el poder caminar, hablar, ver , comer, etc y aprovechar los momentos especiales para crecer y no ser como las sirvientas que tuvieron una revelacion y sirivientas se quedaron. Kol tuv Shabat Shalom |


09 febrero 2006
ZOHAR_ES: Zohar Beshaláj: Cuando la lucha deja de estar en tus manos
![]() | Zohar Beshaláj: Cuando la lucha deja de estar en tus manos de EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman) - Thursday, 9 de February de 2006, 19:22 |
Zohar Beshalaj Zohar HaKado'sh: Estudiamos Cabala'h para atraer la GueUla'h Dedica una edicio'n de "Zohar para iluminar nuestros di'as" a quien desees proveer de me'rito de Tora'h, y participa asi' del soste'n de la Comunidad de Tora'h Ieshivah.Net: vi'a PayPal / vi'a Share-It.com con tarjeta de cre'dito / vi'a Western Union del Zohar Beshalaj: Javeri'm, queridos amigos, Shalo'm: Hemos estudiado el mecanismo por el cual, habitualmente, ya las acciones o la plegaria de los hombres, despiertan la acción de los Mundos Superiores. Dicho de otro modo: hemos aprendido que, usualmente, nuestra plegaria y nuestra acción son las que producen la revelación activa de Hashém en nuestras vidas. La Hashgajáh pratít, la Supervisión del Creador sobre cada individuo, existe de modo permanente, pero sólo se manifiesta de modo explícito a partir de nuestras acciones: con cada mitsváh generamos en lo Alto un malAj, un ángel, una nueva fuerza de bien que concurrirá en nuestro apoyo; y con cada profanación, generamos también un ángel, pero de "jabaláh", del lado del "dín", del rigor: una fuerza que estará en nuestra contra. Aprendimos también del poder de la tefiláh, de la plegaria, capaz de invocar los méritos propios y los de nuestros mayores para incidir contundentemente sobre la realidad. Y aprendimos de la necesidad de afirmarnos tanto en la acción de las mitsvót como en el ejercicio de la tefiláh para profundizar y afianzar nuestra ligazón con el Creador Barúj Hú, y elevarnos en la realidad hasta nuestro más pleno potencial. No obstante, hay excepciones a estas reglas. Hay casos extremos, puntos de inflexión de la historia, en los cuales el "despertar de la acción en lo Alto" ocurre independientemente de lo que suceda en lo bajo. E incluso, ocasiones en las que todo "despertar", toda acción que emprendamos los hombres, sólo puede entorpecer el fluir redentor que ya ha sido dictaminado. Así, en nuestra parasháh Beshaláj, vamos a aprender la mecánica de este despertar de lo Alto para incidir en nuestras vidas, en un momento crítico para la historia de Israel y de la humanidad toda, cuando acabamos de salir de Mitsráim, y nos hallamos con el Mar Rojo frente a nosotros, aparentemente insalvable, y el ejército de Faraón acercándose a nuestro campamento por detrás. Como siempre, traducimos al español y explicamos, desde la traducción explicada al hebreo que hace del original arameo Rav Daniel Frish z"l en su "Zohar Matók MiDvásh". Los paréntesis y textos en itálicas son nuestros. Sea Voluntad de Hashém que nuestro pensamiento sea claro y fiel a la hora de esbozar estas letras, que nuestro estudio sea agradable ante El, y que las almas de todos quienes compartimos estas enseñanzas se vean enriquecidas, próximas al más alto Amor; y que tal como la recibimos, seamos cada día capaces de compartir y difundir la dulce Luz de la Verdad, para engrandecer y enaltecer la Toráh en nuestro mundo. Ingresamos, entonces, a nuestra porción de hoy, en el Zohar Beshaláj, hoja 47b: בס"ד בוא וראה: כאשר נתקרב פרעה לעשות מלחמה בישראל, באותו הזמן לא רצה הקב"ה שיעוררו ישראל שום התעוררות מלמטה כלל, אפילו בתפלה וצעקה, מפני שמצדם לא היו ראוים להנצל, ואם הם יעוררו בתפלה שצריכה לעלות דרך עליית העולמות ולבקוע בין החיצונים, אז יתעוררו המקטריגים כנגדם ותתעורר מדת הדין; ועוד כי כבר היתה התעוררות למעלה. והיינו כי האבות הקדימו והעירו התעוררות זו למעלה, וזכות שלהם עמד לפניו להציל את בניהם (הנה משמע שהדבר שנעשה לאדם בזכות אבות הוא טוב ואין בו כל כך קטרוג כמו בדבר שנעשה בבקשה ובתפלה), ולא רצה הקב"ה שישראל יעוררו מלמטה שום התעוררות כלל על ידי צעקה ותפלה, הדא הוא דכתיב ה' ילחם לכם ואתם תחרישון, פירושו תחרישון ממש, שציום שישתקו מפני שצעקתם קרובה לקלקל ורחוקה מלתקן, ולא תעוררו דבר שאין צריך לכם. Ven y mira: Cuando se acercó Faraón a entablar guerra contra Israel, en ese momento no quiso HaKadósh Barúj Hú que despertaran Israel ningún movimiento, ningún despertar (de fuerzas superiores) desde abajo en absoluto, ni siquiera mediante la plegaria ni aún mediante el grito (de súplica); puesto que el pueblo de Israel, por sí mismo, carecía de mérito para ser salvado. Y si ellos elevaban su plegaria para despertar la acción de los Mundos Superiores, y su plegaria debía elevarse hasta Hashém pasando a través de los mundos (de los distintos niveles de existencia desde lo material hasta lo puramente espiritual), y atravesar también a los "externos" (las formas de vida oscuras, que pertenecen al dominio de la impureza y actúan contra la sacralidad), entonces, se despertarían a la acción los "mekatreguím" (los fiscales, los mensajeros del mal, encargados de acusar y exigir juicio y pena) y se eregiría el Dín (el juicio; con lo que se frenaría la acción del Jésed, de la Misericordia que se aprestaba a salvarlos; y por justicia, no resultarían salvos). Y no sólo por ello debían abstenerse Israel de todo despertar desde abajo, sino también porque ya había un despertar en lo Alto; puesto que los Avót (los "Padres": las almas de Avrahám, Itsják y Ia'akóv) se adelantaron y produjeron ese despertar en lo Alto, y el mérito de ellos se paró ante Hashém (ésto es: fue alegado e invocado el mérito de ellos en favor nuestro) para salvar a sus hijos; de lo que aprendemos que todo lo que es hecho desde lo Alto para el hombre en mérito de sus mayores, es bueno, y está completamente exento de "dín", de juicio y de rigor, de los que nunca está exento -en cambio- lo que obtienen de lo Alto nuestros pedidos y plegarias. Y no quiso HaKadósh Barúj Hú que Israel indujeran ningún despertar desde lo bajo, ningún despertar en absoluto de los que es posible producir con el grito de súplica y con la plegaria. Y así está escrito que dijo Moshéh a Israel (Shemót -Exodo- 14:14): "Hashém batallará para vosotros, y vosotros callaréis". "Callaréis", propiamente dicho: les ordenó Moshéh callar y no suplicar ni orar, porque el grito de súplica que provendría de ellos (en su condición de no ser merecedores de salvación por justicia, y estar a punto de recibirla únicamente por misericordia) era proclive a arruinar y estaba lejos de poder enmendar (o sea: iría contra los propios intereses y necesidad de Israel), y la intención de Moshéh fue evitar que Israel despertara algo de lo que no tenía necesidad. En estos días, cuando se aproxima a nosotros la completa GueUláh, vivimos momentos muy semejantes al que este pasaje del Zohar nos ilustra. Estamos cercados por todos lados, y no se ve salida razonable ante nuestros ojos. Lejos está nuestro mérito de poder despertar la GueUláh. Y no obstante, al igual que nuestros ancestros cuando aún se encontraban sometidos en Mitsráim, podemos elevar nuestro grito y nuestra súplica e invocar la Redención, y despertar así el primer impulso en lo Alto (cual estudiamos en la parasháh Shemót). Y mantenernos atentos, a la espera de ese momento glorioso en que "Hashém batallará para vosotros, y vosotros callaréis", cuando veamos nuevamente el portento de las aguas que se abren a nuestro paso y sepamos que es tiempo de caminar hacia delante, listos a agradecer la Misericordia que se despliega para nosotros, sabiendo que hay un piso bajo nuestros pies aunque no lo veamos, y sabiendo también que al poderosísimo enemigo aguardan las mismas aguas, que se derribarán sobre él y le quitarán para siempre de nuestro destino. Sea Voluntad de Hashém que el empeño y el esfuerzo de Toráh que compartimos sea mérito alegable frente a El para aproximar la revelación sagrada y la completa GueUláh, Amén. con brajo't, Este estudio semanal so'lo es enviado a quienes se inscribe (gratuitamente) en el curso "Zohar HaKado'sh: para atraer la GueUla'h".
|


ZOHAR_ES: Re: Zohar Bó: Todo depende de las acciones de los hombres
![]() | Re: Zohar Bó: Todo depende de las acciones de los hombres de fishel david friedman - Thursday, 9 de February de 2006, 19:07 |
les agradezco me inscriban en esta seccion de kotgur kotgur. porque parece que cuando intento ingresar a este foro me comunican que lo sienten porque no soy miembro de ese foro es extrano ,debe ser una falla de sistema odel software o en caso contrario deso inscribirme |


parashah: Parashát Beshaláj, por Rav Daniel Oppenheimer - ¿Hacia o desde?
![]() | Parashát Beshaláj, por Rav Daniel Oppenheimer - ¿Hacia o desde? de EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman) - Thursday, 9 de February de 2006, 16:08 |
Parashát Beshaláj ¿"Hacia" o "desde"? por Rav Daniel Oppenheimer El país estaba literalmente arruinado. Quien no supiera la historia reciente de la región, no podría definir qué es lo que había sucedido. ¿Había sido una aluvión? ¿Un terrible terremoto? ¿Una guerra? ¿Todo junto? ¿Era Venezuela, Kosovo o Irak? ¿O quizás el efecto del Y2K? Por las calles la gente transitaba cabizbaja como si estuviesen todos de duelo por algún familiar. Sus orejas y narices tenían los rastros de las perforaciones por las joyas que solían ostentar, y que ya no estaban más en aquel sitio. En los comercios de alimentos, se formaban largas filas para conseguir algo que comer, y la gente del campo acudía a la ciudad para obtener comida pues sus árboles estaban totalmente pelados. Pareciera ser que una plaga de langostas había comido hasta la última hoja verde. El río que cruzaba el territorio, que antiguamente había sido la fuente de vida y riego, se parecía más a un Riachuelo maloliente con los pescados muertos y ni siquiera la Ministra de Medioambiente se animaba a prometer que algún día se iba a bañar en él. El olor pestilente provenía también de montículos de sapos muertos que se veían por doquier. Los vidrios de las casas se habían roto por un horroroso granizo. La propia gente tenía un aspecto singular. Todos poseían cicatrices de picaduras de piojos... ¿o eran los vestigios de una sarna? ¿O acaso los dos? No se podía diferenciar bien. Muchos tenían mordeduras de animales feroces provenientes del desierto. Otros tenían dificultad en caminar. Parecían acalambrados por haber estado inmóviles durante varios días. El aspecto era calamitoso. Uno de los elementos más extraños, eran algunos de los barrios fantasmas. Era la zona de Goshen, en dónde las casas estaban vacías. Se notaba que los pobladores se habían ausentado apurados. En las jambas de las puertas se notaba manchas de sangre y adentro de las casas, los restos del último asado que habían estado comiendo las familias. ¿Adónde se habían esfumado todos? Algunos periodistas que conocían el país cómo había sido de antes y habían venido a cubrir los macabros acontecimientos de la última época, no podían creer lo que veían. ¿Cómo había caído la superpotencia que lideraba el primer mundo? ¿Cuántos años demoraría en recuperarse? ¿Iba a ocurrir un golpe de estado para destituir al rey terco que gobernaba el país? Ya se había rumoreado que los sirvientes del rey le habían advertido de la grave situación que atravesaba el campo y que el monarca obstinado había hecho caso omiso a todas las exhortaciones. En algunas plazas públicas, uno podía divisar los carteles que se habían escrito en apuros: ¡Judíos! ¡Go home! ¡Si quieren, llévense las pirámides, pero váyanse! De pronto, se escucharon los altavoces y las trompetas que anunciaban que el rey Faraón dirigiría la palabra a la población por cadena nacional. ¿Iba a renunciar? ¿O iba a pedir perdón por el dolor que había causado? ¿Quizás iba a anunciar que permitiría el ingreso a los inspectores de la O.N.U.? Todos corrieron a escucharlo al balcón de la pirámide rosada. No se le notaba en absoluto la desesperación que él mismo había mostrado cuando lo vieron correr en pijamas (y sin corona) hacía apenas pocas noches en búsqueda de Moshé para rogarle que se vaya del país lo antes posible con todos los judíos y que no volviera jamás. Totalmente recompuesto dirigió la palabra al pueblo alzando ambos brazos: ¡Compañeros! - exclamó - hemos cometido un grave error al dejar libres a los judíos. Se nos ha escapado gran parte de nuestra mano de obra. ¡Tenemos que recuperarla!. Se han llevado todos nuestros tesoros que supimos conseguir. Vamos a buscarlos al desierto adónde se han escapado. Yo iré al frente de las tropas. No tengo miedo ni a los judíos, ni a su Ds. Síganme. No los voy a defraudar. Recuperaremos el honor, la dignidad y la soberanía nacional. Compartiré todo el botín con Uds. Todos, sin importar de qué provincia provengan, tendrán su jubilación de privilegio. El rey siguió su discurso ante el nutrido público. ¡Vengan a ver! - exclamó - yo mismo ensillaré la montura de mi caballo. Los corresponsales no lo podían creer. ¿Estaba borracho? ¿Qué haría ahora la gente? ¡Seguramente, lo iría a abuchear! Sin embargo, ¡no sucedió nada de esto! ¡Al contrario! ¡La gente lo aplaudió! ¡Viva! ¡Viva el Faraón! Vamos todos a seguirlo. Pueblo egipcio: ¡unios! Los periodistas quisieron hacer alguna nota para el noticiero de la noche, pero todos estaban tan entusiasmados con la idea, que nadie les prestó atención. Y ahora, estimado lector, Ud. que ya leyó la Torá y escuchó la historia de la salida de Egipto tantas veces. ¿Cómo entiende semejante locura? ¿Cómo se puede explicar que el Faraón y los egipcios, luego de la espeluznante capitulación apenas días antes a raíz de las plagas cuyos vestigios aún se notaba en el Nilo, en los campos y árboles rasurados, en sus tesoros desvalijados, y aun en sus propios cuerpos lastimados por mordeduras, sarna y piojos, y luego de haberle rogado a los judíos que se vayan y terminar echándolos, los persigan al desierto para intentar recuperarlos y obligarlos a retornar? ¿Creían realmente que podrían vencerlos? La pregunta no es fácil de responder, pues no estamos en el lugar del Faraón. No obstante, la Torá nos da ciertos indicios que nos pueden ayudar. Nos dice que el Faraón vio que el pueblo escapó (Shmot 14:5). ¿Qué significa esto? En realidad, los egipcios habían pedido y suplicado que se fueran. A su vez, Moshé había aclarado en numerosas oportunidades, que el objetivo era alcanzar la tierra de Israel y establecerse allí como una nación santa que obedece a la Ley Di-vina. Sin embargo, al Faraón le pareció que en realidad la partida había sido una huída y, por lo tanto, decidió apresarlos y traerlos. ¿Qué cambia? La diferencia entre quien va hacia un lugar y quien se fuga del lugar en el que se encontraba, es que el primero tiene un objetivo sencillo o complejo - que intenta alcanzar. Teniendo ese fin ante sus ojos, aunque presentaran obstáculos en el camino, procurará estudiar todas las posibilidades para franquear los problemas y llegar a cumplir su anhelo. Por otro lado, quien se escapa de situaciones difíciles o incómodas, y no tiene metas claras que le indiquen el rumbo, al encontrarse con dificultades mayores, optará por volver a lo malo y conocido con lo cual pudo vivir hasta el momento. Esto sucede en muchos órdenes de la vida. El Faraón especuló con esta posibilidad. Seguramente - pensó al entusiasmar a sus multitudes - unos días en el calor del desierto van a hacer la tarea y cuando vean el ejército egipcio en pleno, estarán contentos de poder volver y no prestarán más mucha atención a Moshé. Sabemos que el Faraón se equivocó... respecto a los judíos de su época. Pero no en su razonamiento. Pensemos ahora nosotros en cuántas decisiones tomamos porque queremos llegar a un objetivo, e inversamente - cuántas, por escaparnos de una realidad que nos molesta. Gran parte de nuestras vidas refleja una repetición de sí misma. Seguimos una rutina, día a día, que no manifiesta claramente que existan objetivos claros y definidos que estemos persiguiendo. La mira está puesta en llegar a tener cierto respiro del tedio, desgana y peso de la carga diaria. Continuamente se nos presentan estorbos, de toda clase. Cuando estos entorpecimientos se multiplican hasta el punto de creer no poder tolerarse más, se quiere salir de la rueda de lo cotidiano. Escaparse. Por ejemplo: hay personas que emigran a Israel pues sienten que radicándose allí se realizan espiritualmente. Hay otros que no toleran más su situación local y están dispuestos a ir a cualquier lado, con tal de irse. Obviamente que ante los escollos que se presenten, los primeros estarán mucho mejor preparados para enfrentarlos que los últimos. En este momento de vacaciones, al mismo modo que cuando tenemos la oportunidad de un fin de semana largo, nos escapamos hacia algún lugar para tener un poco de tranquilidad de la realidad que no podemos o queremos modificar. Las vacaciones, de este modo no cobran un significado especial, sino que representan un simple espacio vacío sin la actividad habitual. ¿Programa? ¿Razón de ser? No hay. Para pasarla más ameno, no faltan aquellos que muy gustosamente tientan a la gente a gastar su dinero que fue ahorrando en el año. En esta situación también nos podemos preguntar: ¿hacia? o ¿desde? Cuando Iosef iba en búsqueda de sus hermanos por orden de su padre, lo encontró un hombre (de quien dicen los Sabios que era un enviado de Ds), que le preguntó: ¿Qué deseas? (Bereshit 37:15). Este versículo en hebreo contiene la palabra Lemor, (que repita). Hay quienes entienden en las palabras de Mensajero Di-vino, que le dice a Iosef: Nunca te olvides qué es lo que realmente deseas. En medio de tantas complicaciones que se presenten (el odio de los hermanos, ser esclavo, estar lejos de su familia, la seducción de la esposa de Potifar, la cárcel, la hambruna, las obligaciones de ser Virrey de Egipto), no debería borrar de la memoria, su auténtico propósito de vivir. La pregunta que nos debemos formular entonces es: ¿Tenemos objetivos claros y definidos? |

